A través de una solicitud de información el ministerio de vivienda aclaró que el municipio de Magangué fue objeto de una medida administrativa, derivada del incumplimiento de unas ofertas de proyectos, estos fueron la construcción de vivienda Nuevo Amanecer etapa 1 y la urbanización la Esperanza de un Pueblo, pero que no se asimila al proceso sancionatorio del Decreto 1516 de 2016.
Según el Decreto 1516 de 2016 señala un sujeto calificado, al determinar que son sujeto de la acción sancionatoria “los constructores, interventores, auditores y/o supervisores que hayan incurrido en un presunto incumplimiento de sus obligaciones”, el texto de la norma no incluye entidades territoriales, por lo que el municipio de Magangué, no podría ser sujeto del procedimiento del Decreto 1516 de 2016, que permita imponerle sanciones, salvo que hayan ejercido directamente como constructores o interventores con funcionarios directamente de la Administración, dice la respuesta.
A su vez, la respuesta incluye que el municipio de Magangué no ha presentado proyectos de vivienda, para el año 2023, que tenga asignación de recursos del gobierno nacional, a través de subsidios familiares de vivienda asignados por Fonvivienda.
Sobre el posible déficit de vivienda en Magangué la respuesta especificó que el dato se referencia en el geo portal del Departamento Nacional de Estadísticas DANE, donde se observa que el déficit de vivienda está en 81.1%.
El Déficit Habitacional está compuesto por el Déficit de Vivienda Cuantitativo que identifica a los hogares que habitan en viviendas con deficiencias estructurales y de espacio, para las cuales, y el Déficit de Vivienda Cualitativo, que identifica a los hogares que habitan en viviendas con deficiencias no estructurales y para las cuales es posible hacer mejoramientos o ajustes y lograr así las condiciones adecuadas de habitabilidad.
Se recuerda que el municipio estuvo cuestionado por dos proyectos de viviendas que tuvieron resolución de incumplimiento, el proyecto Nuevo Amanecer etapa 1, cuyo oferente fue la UT Asociación para la Construcción de Vivienda Popular, un proyecto para 100 viviendas, y La Esperanza de un Pueblo por el oferente CENAPROV para 123 cupos de vivienda.