Las acciones para restituir las tierras en Colombia han tenido que adaptarse a la virtualidad y a la coyuntura generada por la pandemia del covid-19, y no se detienen.
Así lo afirmó Andrés Castro, Director de la Unidad Nacional para la Restitución de Tierras, al hacer un corte de cuentas durante los dos meses de declarada la emergencia nacional por el coronavirus.
Desde el pasado 24 de marzo, la Unidad ha atendido 2.500 solicitudes; 650 inquietudes resueltas en redes sociales; 2.600 llamadas telefónicas; 400 consultas por WhatsApp y a más de 100 víctimas que contactaron directamente a la entidad.
“Hemos logrado restituir 380 mil hectáreas, beneficiando a más de 70 mil personas, luego de las sentencias judiciales”, declaró.
Castro reveló que se habilitaron los sistemas para los funcionarios de la Unidad y los contratistas, con el fin de que puedan acceder a la información necesaria para avanzar en el proceso de restitución, así como también se pusieron en marcha canales virtuales y telefónicos.
Acerca de la etapa judicial de la restitución, Castro reveló que, a la fecha, la Unidad presentó 3.337 demandas para reclamar tierras de campesinos y comunidades étnicas ante jueces especializados. También señaló que 1.276 sentencias de restitución de tierras fueron emitidas por jueces y magistrados, beneficiando a 22.263 personas.
El avance de la Rama Judicial en cuanto al uso de medios electrónicos es innegable, para Castro. “Las demandas se pueden presentar a través del expediente electrónico, lo cual da agilidad al proceso, sin necesidad de ir físicamente a un juzgado”, expresó.
En cuanto a las diligencias en campo, como levantamientos topográficos, catastrales, de pruebas sociales y la implementación de proyectos productivos, están detenidas por la pandemia.