La Cuarta Via

“Mototaxi, es ilegal y peligroso, no es nuevo”. Situación y reacciones de mototaxistas en Magangué

En la Cuarta Vía

En Magangué se estima que podrían llegar a 10 mil motos las que prestan este servicio.

Es claro que en esta ciudad la prestación de este servicio ha traído un grave problema en la movilidad, sobre todo porque gran parte de los conductores carecen de mínimas condiciones de seguridad, aprendizaje y de una carente regulación o planificación vial en la ciudad. Aun así, hay muchos más de los prestadores de este servicio que recurren a ello por que no encuentran alternativa laboral, para esto el concepto general de la ANSV  es evidente y nada nuevo; en general lo que esperan es una intervención estatal para mejorar y brindar alternativas, tanto en el sistema de trasporte y seguridad, como también en organizar procesos de apoyo social, económico y de emprendimiento.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) hizo un fuerte pronunciamiento sobre la ilegalidad del servicio y de las plataformas para solicitar el servicio del mototaxi, básicamente reiteró la posición del gobierno nacional.

Para ellos, no es nada nuevo lo reiterado, sin embargo, tampoco las autoridades locales donde se vive agudamente la situación encuentran el apoyo del mismo gobierno para adelantar planes alternativos para la capacitación y generación de empleo; considerando que el mototaxi es el resultado de la informalidad del mercado y de la situación socioeconómica de las comunidades.  

“La condición del debate se ha hecho solo por el uso de la moto pero no de las condiciones sociales que lo promueve”, manifestó un José Bárcenas, estudioso del tema del motociclismo de la Región Caribe, refiriéndose al mototaxismo.

El pronunciamiento de la Agencia Nacional de Seguridad Vial

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) hizo un enérgico llamado a la ciudadanía a no utilizar aplicaciones móviles de tránsito ilegales que promuevan el servicio de recogida o transporte de pasajeros en motocicletas.

La máxima autoridad de la Seguridad Vial en el país recuerda que el Código Nacional de Tránsito expresa de forma clara que la motocicleta no está habilitada para ser un vehículo de transporte público. Por lo tanto, el servicio de transporte en moto es un servicio ilegal que pone en riesgo la vida y la integridad de sus usuarios.

La ANSV reitera que los usuarios de este tipo de servicios no cuentan con ninguna garantía de idoneidad de los conductores que prestan el servicio. Por el contrario, estos esquemas incentivan a los conductores a lograr el mayor número de viajes, ya sea por tiempo o por distancia, promoviendo la ilegalidad y conductas de riesgo como asumir exceso de velocidad, hacer uso inapropiado de la infraestructura vial para llegar más rápido de un punto a otro (contravía, invasión de andenes, etc.), implicando así riesgos para los usuarios de la moto y los demás actores viales.

Adicionalmente, este tipo de aplicaciones móviles estimulan el uso de elementos distractores mientras se conduce, como el teléfono celular, al generar las alertas de programación de servicios.

Por otra parte, la ANSV resalta y recuerda que el casco es un elemento de protección de uso personal. La efectividad para el usuario de la moto depende de sus características de fabricación (certificación de calidad), del buen estado de sus componentes y de su correcto uso (abrochado y de la talla respectiva al tamaño del cráneo de cada usuario). En la práctica ilegal de “motociclista” el acompañante tiene una alta probabilidad de utilizar cascos que no corresponden a su talla; por lo tanto, en caso de siniestro vial, este elemento (casco) no cumpliría su funcionalidad de manera óptima como elemento de protección personal.

De otra parte el Ministerio de Transporte alista una nueva resolución, que saldrá en un mes y que establece los requisitos que deben cumplir los cascos seguros para los conductores de motocicletas.

Usuarios de “mototaxismo” no están amparados por el SOAT

Por último, hay que recalcar que estos servicios no cuentan con un esquema de aseguramiento del vehículo, sus ocupantes y los demás actores viales, en caso de un siniestro vial. De esta forma, al usar este tipo de vehículos como transporte público, los pasajeros de la moto NO estarían amparados por la cobertura del Seguro Obligatorio de Daños Corporales Causados a las Personas en Accidentes de Tránsito (Soat). Teniendo en cuenta el alto riesgo de siniestralidad que presentan las motos, los usuarios de estos servicios se están exponiendo a una lesión grave o incluso a perder la vida.

En Colombia, los usuarios de la motocicleta son los actores más vulnerables de la movilidad, no solo porque aportan la mayor cantidad de víctimas en el país, con 3.375 fallecidos en 2017 y 3.126 en 2018, sino porque conjugan la fragilidad del cuerpo humano con la velocidad de un vehículo motorizado.

La ANSV convocará a todas las autoridades de tránsito del país con el fin de que en cada jurisdicción se adopten las medidas necesarias e inmediatas para que ejerzan con mayor rigor los controles en las vías y se proceda con las sanciones de rigor, al tiempo que insta a la ciudadanía de abstenerse de usar estos servicios y que exponen sus vidas a tragedias viales.

Quizás te interesa...