La Cuarta Via

Nuestro “coronavirus criollo” es el dengue, y a ese no se le hace tanta “bulla”

En la Cuarta Vía

Por Nicolás Díaz Cueto

Retomo mis escritos en estos portales, un tiempo de vacaciones, otro por prioridad laboral y otro más porque así lo quería para no aburrirlos con tantos apuntes, pero estamos en la brega de lograr que algunos de ustedes reaccionen a estos escritos y abran sus mentes al debate, así que sigo en esto de escribir, agradeciendo a los que me han abierto sus espacios.

Y no puede ser de otra forma sino hablar del tema de moda, coronavirus.  La pandemia del coronavirus ha hecho que se tomen todas las medidas extremas para evitar su rápida propagación, Colombia se sumó a lista esta semana y como era de esperarse todos los recursos están dispuestos para combatir el virus que ha generado un pánico colectivo, como hace muchos años atrás no me alcanzó a recordar.

Y es que lo mínimo que se haga para salvaguardar a la población vulnerable al virus está bien, pero son esas cosas inquietantes que uno tiene como indígena para preguntarse porque las reacciones de los gobiernos no son semejantes para combatir ciertos males que nos apabullan, delimitando, porque no se reacciona por ejemplo contra el dengue, con tal determinación como lo hacen con el coronavirus, creo si se hace en igual proporción nuestra salud publica fuera diferente.

Aplaudo cualquier decisión que logre el objetivo de cortar cualquier riesgo posible, pero en otros momentos situaciones que también nos llevan al riesgo de vidas de población vulnerable solo lo acotejan como una cifra más dentro del indicador oficial, una muerte posible es una muerte posible si es antecedida sea por coronavirus o por dengue, que es el caso que nombro.

En lo que va corrido del año se registraron en promedio 722 casos por semana en la Costa frente a los 590 de igual periodo del año pasado. Abrumador aumento de un riesgo letal posible

El Instituto Nacional de Salud reveló en las últimas horas cifras preocupantes sobre una enfermedad que va en ascenso en la región Caribe: 6.500 casos de dengue reportados en lo que va corrido de este 2020 frente a los 5.350 de igual periodo del año pasado. Y en magnitud de fallecidos ya van ocho pacientes de la región Caribe por causas relacionadas con dengue.

El mismo informe habla ya que Colombia se enfrenta a una situación de epidemia, la incidencia nacional de dengue es de 115,8 casos por cada 100.000 habitantes en riesgo.

Solo pido que igual tratamiento de rigor se promueva para tratar el tema del dengue, y antes que me linchen sé que son dos temas totalmente diferente, y el grado de trasmisión muy diferentes, no estoy tan loco para desconocerlo, pero a lo que me refiero, es que cuando se presentan los casos de dengue se informa como un caso de número. Y hasta cuando alguien reacciona es que nosotros también reaccionamos.

Quizás el coronavirus se quede, o se vaya, o aparece la vacuna, pero con el dengue pareciera que vamos a vivir con él para siempre y solo nos limitamos a echar la culpa a las comunidades por no tomar las medidas básicas, me pregunto qué medida más básica que lavarse las manos, pero la contundencia del tratamiento no es ese sino decisiones gubernamentales de tal tipo que el radicalismo aquí si sirve. Y está demostrado.    

Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Quizás te interesa...