El Día de la Independencia de Cartagena de Indias se celebra todos los años el 11 de noviembre en Colombia. Es un día festivo en toda la nación, y es festejado sobre todo en Cartagena, capital del departamento de Bolívar, donde se celebra la declaración autonómica de la ciudad de la monarquía española en 1811.
Este año que es la conmemoración del aniversario 209 de la independencia de Cartagena de Indias, el alcalde, William Dau Chamat, lo declaró día. Lo que también ocurre en Magangué, onde estás fiestas se festejan.
Pero este festejo, desde hace un tiempo, se viene cuestionado, por un lado algunas personas insisten que el municipio de Magangué debería buscar su propia identidad, y festejar más por lo alto sus propias fiestas, y no seguir festejando un evento que al día de hoy, y no solo por la pandemia del Covid-19, se encuentra en crisis, por además está eclipsado por Cartagena, y porque no hay una estructura organizativa ni económica que promueva un evento de mayor calidad.
Por otro lado, otras voces hablan que las festividades del 11 de noviembre son fiestas tradicionales y que necesitan es mayor organización, al parecer lo que existe en común es que Magangué requiere replantear su identidad y organizar una mayor consolidación de sus escenarios de emprendimiento y patrimonio cultural
Desde cuando se celebran estás fiestas en Magangué
Según el fallecido historiador Alberto Quiroz Díaz las fiestas del 11 de Noviembre en este puerto, comenzaron a celebrarse a finales del siglo XIX, por iniciativa de algunas familias de origen cartageneras inmigrantes por motivos de trabajo como empleos públicos, institutores, periodistas, comerciantes, músicos y artesanos, conformando una gran colonia identificándoseles por sus tradiciones y costumbres y que llegaron a posicionarse en esta ciudad y se denominaron como “Los Heroicos”.
Dice el mismo relato de Quiroz que “esas familias quisieron conmemorar el Grito de Independencia del 11 de Noviembre de 1811 de Cartagena y fue así cómo esta celebración se originó en Magangué con toda clase de festejos durante los días 9, 10,11 y 12 de noviembre de cada año.
Inicialmente los actos tuvieron como epicentros las plazas de Nariño, El Morro (actual Santander) y Bolívar, (antiguamente llamada de Paloquemao), con fandangos y cumbiambas, danzas alusivas a la conquista, la colonia y la independencia a través de representaciones de Cabildos y demás costumbres del pueblo, con letanías que al lado de “Doña Lola, la gigantona” recorrían las calles donde todos apreciaban con regocijo estos actos.
Con el tiempo y a partir de comienzos del siglo XX surgieron entre otros, el más grande casino de los hermanos Alfredo y Fernando Fals( tío y padre de Orlando Fals Borda), así mismo los clubes sociales Magangué y Club Colombia, el Nigth Club Los Cocos( después se llamó Las Palmas), el Monterrey y el teatro Carmencita, donde se bailaba con la música de todas las orquestas del mundo y la Discoteca Luna tres mil.
Hoy, el pueblo recuerda con nostalgia, esas inolvidables fiestas novembrinas y solo quedan los recuerdos… porque actualmente las presentes generaciones celebran y asisten a un remedo de mal gusto, porque el vandalismo, el desorden y la guachafita de las pandillas de jóvenes es lo que prima e impera en los desfiles de presentación de candidatas y de calificación ante el jurado de cada una de las comparsas o danzas participantes”.
Las otras fiestas de Magangué que también han perdido auge
En 1858 se estableció en Magangué la Feria ganadera de la Candelaria, celebrada del 2 al 4 de febrero. Luego pasó a denominarse como Feria Exposición Agropecuaria y Fiestas de la Candelaria, cuyo prestigio atrajo a inmigrantes extranjeros que iniciaron las colonias árabes e italianas. La última edición de la feria se realizó en 1939, aunque se ha intentado esporádicamente y no de forma continuada, sino más bien, dependiendo del alcalde turno, la realización del evento no con tanto auge como en otrora.
Aunque como se aprecia en varios escritos entre esos por Aquileo Parra Magangué celebraba varias fiestas durante el año, sobre todo las Fiestas de la Candelaria, que tuvo un auge sin precedente porque además se le sumo la importancia comercial que tenía el transporte fluvial a mediados del siglo XIX.





Aunque no hay un norte claro, en estas fiestas de Noviembre aún se observa un desorden y un deseo popular por hacerlas, en una población donde la gran mayoría de sus habitantes ya son producto de inmigraciones que la han adoptado sin identificación cultual sino como modo de expresión de jolgorio y recocha. Es por ello, que se escucha con mucha fuerza el lograr generar un proceso de identidad magangueleña y empezar a recorrer un camino que permita lograr la realización de eventos con proyección regional y nacional. El debate queda servido…
Imagen de cabecera de archivo