La Cuarta Via

Para hablar de Cultura y del Centro Cultural Chico Cervantes

En la Cuarta Vía

Por Joseph Roenes Galvis

Abrió sus puertas en el segundo semestre del año 2018, después de superar impases administrativos de la contratación por parte del Departamento de Bolívar y después de varios años de que la infraestructura estuviese cerrada.

Habló del Centro Cultural Chico Cervantes, una obra que hizo parte de 6 centros cultuales entregados al mismo numero de municipios por parte del Instituto de Cultura y Turismo de Bolívar Icultur en ese mismo periodo, es decir todos arrancaron el trabajo al mismo tiempo. Para eso las administraciones también tuvieron que prepararse sobre el camino e igual el inicio de las funciones también se hizo sobre el camino.  

Después de año y medio, tengo que aplaudir la labor interna del Centro Cultural en la ciudad de Magangué, siendo el inclusive el más destacado de los seis, según lo escuchado de personas que han conocido el funcionamiento de estas entidades. Y la aplaudo, no solo por el impacto de su objeto misional, que repito en el caso de Magangué se dio de forma óptima, sino además por que dar apertura a un proceso artístico cultural en un municipio donde se había perdido esa noción, donde la cultura se había quedado en un cuento de cenicienta, donde el tema se entiende más para pasar el tiempo y no para formar ciudadanía, donde inclusive se siente la cultura como hechos aislados y de carácter obligatorio, era bastante difícil, una labor poco entendida como motor para construir ciudadanos con sensibilidad, con pertenencia, y con capacidad de generar identidad. Un periodo donde se construyó a bien un proceso que se necesita fortalecer y dinamizar mucho más.

Magangué, después de tener un Instituto Municipal de Cultura, nos quedamos con una Casa de la Cultura de las Mojarritas cuyo olvido de las administraciones mostro al final lo que estás entendieron por cultura, una infraestructura olvidada, acabada, destruida y que dibujó perfectamente el sentir de nuestros administradores.

Aliento para que la historia no se repita con el Centro Cultural, construido como una infraestructura solo para la música, pero ante la falta de espacios y el escenario desértico cultural que se vivía, el Centro llegó para ocupar ese espacio, el espacio para promover cultura, y así debe entenderse. El Centro Cultural se convierte en el polo para que se nutra el sistema municipal de cultural, en su función para orientar y organizar los procesos, una visión que la nueva administración debe aterrizar.

Aplaudo lo logrado hasta ahora como Centro promotor de la formación artística, aplaudo la voluntad de un grupo de personas, docentes y administrativos, que bajo condiciones difíciles lograron motivar las artes en más de 1000 jóvenes y niños en este corto tiempo de trabajo, pero aún con aplausos, reitero mi solicitud de reorganizar el escenario de la cultura en Magangué, porque esta requiere procesos e impactos que se consiguen con un plan identificable y de todos los actores posibles.

Ahora es cuando el debate de la cultura hay que priorizarlo, nuestro municipio requiere una inyección urgente, e identificar la innovación y creatividad como acción para generar el emprendimiento cultural que se necesita, motivar los espacios, construir identidad, agendar procesos, gestionar proyectos, hacer mucho más, y esto a pesar de los aplausos.

Propongo, concertar mesas de trabajo con varios actores definiendo el escenario al que hay que apostarle, un liderazgo participativo donde se puedan concertar las muchas acciones y actividades que se hacen hoy, y se logre institucionalizar procesos que hasta ahora no se han hecho, por lo que Magangué no se vende, es hora de hablar verdaderamente de cultura.   

Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Quizás te interesa...