Los miembros del Centro Histórico Villa de Magangué se mostraron contrariados ante la noticia de que los elementos de lo que al parecer fue un cementerio indígena en el corregimiento de Santa Fe, más exactamente donde se está construyendo el puente Yatí-Bodega, sean trasladados hasta otra ciudad como Malambo, en el Atlántico.
En total se encontraron unas 75 mil piezas de las cuales hay osamentas de humanos y 48 se encuentran en buen estado. También hay elementos elaborados por los indígenas que habitaron esa región.
Según Alberto Quiroz, miembro del Centro Histórico de la Villa de Magangué, la administración municipal no debe permitir ese traslado de los elementos que son parte de la identidad de los magangueleños y que cada región tiene una etnia que habitó ciertos lugares y en el caso de Malambo fueron los Mocanaes también perteneciente a la familia lingüística de los Caribes, así como los Turbacos y demás pueblos indígenas del norte de Colombia integrantes de la gran familia Caribe.
Por su parte Gustavo Comas Támara, miembro y cofundador del Centro Histórico Villa de Magangué, dijo que esto demuestra una vez más la apatía de la administración de turno del poco sentido de pertenencia e identidad cultural por lo nuestro y “debemos elevar nuestra voz de protesta por la poca o nula gestión de compromiso del alcalde por nuestros valores culturales y la poca importancia que le dio como valor agregado como rescate del valor histórico ancestral por lo nuestro y claro como esa gestión no representa grandes dividendos económicos y políticos, ahí tenemos los resultados a la vista”, puntualizó.
Habla congresista
Cabe resaltar que en la Comisión Tercera el representante a la cámara por Bolívar, Yamil Arana, realizó un llamado de atención a la ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez, quien al parecer no ha dado importancia a los hallazgos arqueológicos encontrados en la construcción del puente Yatí-Bodega. Agregó el congresista que los elementos encontrados no deben ser expuestos en un lugar diferente a Magangué.