La Cuarta Via

¿Por qué el alcalde de Magangué no quiere la APP para el río Magdalena?, ¿Qué pasa con este tema?

En la Cuarta Vía

Así lo dejó ver en Pinillos donde se encontraba el gobernador de Bolívar  Dumek Turbay presidiendo una reunión para tratar el tema de la sequía que padece el municipio, junto al mandatario se encontraba el director de Cormagdalena Lucas Ariza

Alí Alí, manifestó que “nosotros que somos quienes vivimos en la ribera no vemos ningún beneficio, y nadie socializa la APP con ningún alcalde de esta región”, recordó la situación de Hidroituango, y lo padecido por los gobiernos del Bajo Cauca, a quienes les tocó Invertir todos los recursos posibles, para solucionar, lo que él consideró, una responsabilidad del Estado.

El alcalde de Magangué argumentó “a nosotros nos toca emplear la gente, alimentar los cuerpos cenagosos de agua, nos tocan los sacrificios, no estoy peleando con Cormagdalena, doctor Lucas (quien estaba en el lugar), pero es que el Estado colombiano hace grandes inversiones y no socializa con nosotros, los ríanos, ahí está el ejemplo que tenemos con un puente de 300 mil millones de pesos que ejecutó el Estado y que nos va a beneficiar a todos, pero el puente no tiene vías, y resulta que dejaron afectados a miles de transportadores que no van a tener con que comer, hacen las obras pero no socializan”.

En otro aparte dijo, “por favor, si vamos a establecer una APP, pregunto, quién sabia aquí en Pinillos, que por aquí en 2035, iban a pasar 20 millones de toneladas de carga, nadie, cuánta plata es eso?, millones y millones, y así como pagan transporte de oleoducto por el crudo, yo pienso que el Estado colombiano, tiene la responsabilidad, no solo de socializar, como todos los ríanos que se están viendo afectados, sino también que tenemos derecho a unas regalías por este transporte, porque nosotros, y no es para hacernos ricos, es para mantener los daños que nos ocasiona este transporte, porque el daño no solo lo están haciendo en Pinillos, ustedes que son ríanos como yo, conocen el daño que nos están haciendo a nosotros en Barbosa, en el barrio Girardot, desde que soy alcalde, no me he sentado con ningún director de Cormagdalena, a que me diga cuales van a ser los beneficios, tuve discrepancias con Impala, porque me atracaban en el sector de Yatí, llegaban unos camiones, tanqueaban sus remolcadores y en Magangué no compraban ni un libra de azúcar, toco pedirles que no llegaran más al sector”, acotó.

En igual tono enérgico apuntó: “lo que nosotros pedimos es respeto, no nos engañen más, vamos a hablar con las cartas en la mesa y por primera vez, de la APP del río, le hablen a los que realmente somos afectados, a nosotros, los ríanos, que nos digan la verdad y nos escuchen, porque desde que soy alcalde, nadie de la APP, ha llegado a mi despacho a buscar nada, supimos que contrataron una entidad llamada Von Humbolt, ni ellos ni nadie ha llegado a la Alcaldía de Magangué, y enfatizó en que no nos podemos oponer al desarrollo de nuestro país, pero si exigimos que aparte de los puertos, nosotros, o ue no tenemos puerto, también nos veamos beneficiados, o por lo menos, no nos veamos perjudicados”.

La APP

La asociación público-privada (APP), que le devolverá la navegabilidad al río Magdalena ya se encuentra en fase final según lo ha venido trabajando la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) esta debería estar lista en mayo próximo.

El año pasado se movilizaron 3,1 millones de toneladas por el río, fue una cifra histórica. Para el 2019 se espera una cifra similar, o un poco por debajo. Ariza a reconocido que no se ha invertido ni lo suficiente ni a tiempo en el río; eso es lo que queremos cambiar para el próximo año. La idea es invertirle más al río.

La parte navegable del río Magdalena tiene 660 kilómetros, que va de Barrancabermeja hasta Cartagena o hasta Barranquilla, la APP trabajaíra en cuatro zonas.

La financiación

Por su parte la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, afirmó a través de su cuenta de twitter que Barranquilla tiene garantizados los recursos necesarios para la APP del río Magdalena por los próximos 13 años con lo que resolverá los problemas en el canal de acceso al puerto. Mintransporte firmó un convenio con Instituto Alexander Von Humboldt por más de 442 millones de pesos colombianos, equivalentes a 142 mil dólares, para financiar y definir los lineamientos del estado actual de la biodiversidad y el recurso pesquero del Magdalena.

Y precisamente, la concepción del proyecto pareciera más ajustada a las necesidades de las ciudades capitales, se trabaja en resolver lo concerniente al convenio entre el Ministerio de Transporte, Cormagdalena y Asoportuaria para el el canal en Barranquilla.

Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Quizás te interesa...