La Cuarta Via

¿Por qué es importante el catastro multipropósito para Magangué? ¿Cuántos predios urbanos y rurales tiene el municipio?

¿Quiénes y cuantos están formalizados?, ¿Quién posee escritura?, ¿Dónde hay apropiación de tierras?

En la Cuarta Vía

Estas son algunas de las preguntas que tendrían respuestas, pues el catastro multipropósito es un inventario o censo de las casas, lotes, terrenos o bienes inmuebles localizados en el territorio nacional, de dominio público o privado, independiente de su tipo de tenencia, el cual debe estar actualizado y clasificado con el fin de lograr su identificación física, jurídica y económica con base en criterios técnicos y objetivos.

¿Por qué multipropósito?

Porque registra de manera sistemática y permanente la información física, jurídica, económica de todos los predios, la cual se integra con la información del Registro inmobiliario y con otros sistemas de información territorial (ambiental, social, económica, étnica, etc.).​

La información geográfica que se genere debe servir como un insumo fundamental en la formulación e implementación de diversas políticas públicas, en los procesos de toma de decisiones en todos los niveles de gobierno y en beneficio de los ciudadanos. Con esto se desmitifica que el catastro sea asociado sólo al impuesto predial.​

Beneficios

Entre los beneficios que se enuncian estarían:

El catastro multipropósito representa una oportunidad para reducir los conflictos sobre los linderos vía trámites catastrales con efectos registrales. Es una oportunidad de identificar la informalidad para así atenderla de forma directa.

Constituye la línea base para el diseño e implementación de estrategias masivas para la formalización, regularización o legalización de la propiedad, ya que describe los inmuebles desde diferentes componentes que facilitan la caracterización predial.

Facilita el diseño e implementación de políticas públicas asociadas a la debida atención y prevención de riesgos y desastres, ya que permite conocer las condiciones de ocupación y desarrollo de aquellos territorios que presentan esta condición y requieren de atención, ya sea bajo esquemas de prevención o a través de programas de reasentamiento o relocalización.

Permite contar con información veraz y confiable para la construcción de redes e infraestructuras asociadas a servicios públicos, así como el modelamiento de tarifas domiciliarias.

Facilita el análisis del territorio, ya no como una mera administración de datos, sino bajo esquemas de modelamiento integral.

Un inventario integral del territorio a escala predial facilita y unifica el análisis e impacto de la implementación de instrumentos de gestión, planificación y financiación del desarrollo territorial.

En Colombia la actualización del catastro es un proceso que avanza lentamente. Hay numerosos intereses políticos que entorpecen el camino. La confusión en los derechos de propiedad ha favorecido a los terratenientes y ha facilitado la minería ilegal, la deforestación y la apropiación indebida de la tierra.

La persona que está ocupando un baldío no tiene ningún interés en que se organice bien el inventario de las tierras del Estado. El desorden territorial favorece intereses privados poderosos. La muerte continua de líderes sociales está íntimamente ligada al conflicto por la tierra, así que el asunto es neurálgico.

Desde hace muchos años se viene insistiendo en la importancia de actualizar los catastros y de modernizar los títulos de propiedad. Y aunque sobre este diagnóstico hay consenso, el IGAC, enditad encargada de elaborar el catastro nacional de la propiedad inmueble, se ha rezagado y no avanza con la celeridad esperada.

Magangué

En el año 2015 se hizo una actualización catastral, de acuerdo con esos datos y la información consolidada que tiene el IGAC sobre Magangué, se describe que el municipio consta de 36.897 predios de los cuales 3044 son rurales y 33853 urbanos, con un área de terreno rural de 104.537 hectáreas y de 5.130 urbano. Antes de eso se había realizado una actualización catastral en el año 2008.

Al ser la gestión catastral un servicio público, los municipios deben asegurar su prestación oportuna, ya sea a través de la contratación de un gestor o habilitándose como gestor, es por esta razón que el municipio adelanta con Findeter un apoyo por 460 millones de pesos para adelantar el catastro multipropósito.

¿Qué son los gestores catastrales?

Son las entidades públicas del orden nacional o territorial, así como los esquemas asociativos de entidades territoriales, que hayan sido habilitadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) según la reglamentación dispuesta para tal efecto, así como el IGAC por excepción. De igual manera, se consideran gestores catastrales, los catastros descentralizados y delegados titulares de la gestión catastral. Así mismo, es gestor catastral la Agencia Nacional de Tierras en los términos del artículo 80 de la Ley 1955 de 2019.

Los gestores catastrales, independientemente de su jurisdicción, podrán prestar el servicio público catastral en cualquier parte del territorio nacional. Estos podrán adelantar la gestión catastral para la formación, actualización y conservación catastral, así como los procedimientos del enfoque multipropósito que sean adoptados, directamente o mediante la contratación de operadores catastrales.​

Quizás te interesa...