La Cuarta Via

¿Por qué quiere EEUU dividir a Facebook?, ¿Es Facebook una gran amenaza?

En la Cuarta Vía

Funcionarios de toda Europa revelaron este martes una legislación que otorgaría a los reguladores nuevos poderes y restricciones de gran alcance para enfrentarse a los gigantes tecnológicos de EE.UU. La medida amenaza con multas enormes y aumenta la posibilidad de separaciones o prohibiciones para los infractores reincidentes.

La Comisión Europea publicó un conjunto de políticas preliminares que obligarían a las empresas a cambiar sus prácticas comerciales. Representa el esfuerzo legislativo más agresivo para frenar a empresas como Amazon, Apple, Google y Facebook hasta la fecha, según expertos de la industria.

Las grandes empresas de redes sociales y los sitios de comercio electrónico enfrentan nuevas obligaciones para retirar contenido ilegal y dañino de sus plataformas. Esto bajo un proyecto legislativo de la Unión llamado Ley de Servicios Digitales. Una segunda propuesta, con el nombre de Ley de Mercados Digitales, sometería a las empresas que sean catalogados como «guardianes» a una lista de lo que se debe y no se debe hacer para evitar la competencia desleal. Por ejemplo, a esas compañías se les prohibiría utilizar los datos obtenidos de los usuarios comerciales para competir contra ellos.

El propósito de las restricciones en Europa

«Las dos propuestas tienen un propósito. Se trata de asegurarnos de que nosotros, como usuarios, tengamos acceso a una amplia variedad de productos y servicios seguros en línea. Y que las empresas que operan en Europa puedan competir libre y justamente en línea como lo hacen fuera de línea». Así lo explicó Margrethe Vestager, comisionada de la Unión Europea que lidera la carga sobre cuestiones tecnológicas, en un comunicado.

Gran Bretaña, que abandonó la Unión Europea a principios de este año, también se está sumando a la medida. Las empresas de tecnología que no eliminen o limiten la difusión de contenido ilegal enfrentarán a multas de hasta el 10% de sus ventas anuales, según las reglas propuestas el martes.

En la mira de otros lugares

En Estados Unidos, el gobierno federal y los estados han lanzado demandas antimonopolio históricas contra Google y Facebook. Esto, en apuestas que desafían directamente el dominio de los nombres más importantes de Silicon Valley. La Comisión Federal de Comercio quiere obligar a Facebook a vender Instagram y WhatsApp, separando la empresa.

Pero las propuestas de la UE provocaron un fuerte regaño por parte de la poderosa Cámara de Comercio de Estados Unidos. La entidad dijo que estaba «preocupada» de que las propuestas «apunten casi exclusivamente a empresas estadounidenses, al imponer onerosos nuevos requisitos regulatorios respaldados por fuertes sanciones financieras».

Sin embargo, la Comisión Federal del Comercio (FTC, por sus siglas en inglés) y 48 fiscales generales de Estados Unidos demandaron a Facebook acusándolo de monopolio. Alegan que, de manera ilegal, ha aplastado a su competencia y buscan que venda dos de sus más exitosas compañías: Instagram y WhatsApp. ¿Por qué estas medidas se dan justo ahora? France 24 consultó a un experto.

Facebook enfrenta el caso antimonopolio más grande en décadas. 48 de los 50 estados de Estados Unidos junto con el Distrito de Washington D. C. y el territorio de Guam presentaron una demanda en simultáneo con la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés).

Ambas partes señalan a la compañía de abusar de su poder en el mercado de las redes sociales para eliminar a las empresas que desafían su dominio. La situación se centra específicamente en la adquisición de WhatsApp e Instagram, dos aplicaciones que surgieron como independientes y que ahora hacen parte de su exitoso portafolio.

Los demandantes buscan que Facebook venda estas dos compañías y con ello se restaure la competencia, ya que argumentan que los usuarios gozan de menos alternativas de redes sociales a su disposición.

Quizás te interesa...