Este barranquillero, graduado en la Universidad Militar Nueva Granada y especialista en medicina interna, ha trabajado gran parte de su vida profesional en Miami. Allá tiene su clínica, llamada United Medical Specialties, en donde trabaja como director médico e internista. Por eso, a mediados de marzo, le tocó ver de primera mano cómo el virus mandó a la unidad de cuidados intensivos a cientos de personas. Aun así, cada vez que llegaba a su casa luego de una extenuante jornada se sentaba en su comedor y leía, muchas veces hasta el amanecer, todo lo que podía sobre este y otros virus similares. Sabía que en algún lado había alguna información que lo ayudaría a tratar mejor a sus pacientes.
Contactó a Cimedical, el centro de investigaciones médicas del doctor Juan José Jaller, en Barranquilla, que también lleva a cabo estudios para la vacuna de Johnson & Johnson, y comenzaron a trabajar en la aprobación del medicamento para comercializarlo en el país. Primero, pasaron por un comité de ética, que hizo varias recomendaciones que tuvieron en cuenta. Luego, inscribieron el estudio en clinicaltrials.gov, en el que se encuentran las investigaciones serias sobre el tema, y después lo radicaron en el Invima. Actualmente, esperan que el instituto les haga las observaciones pertinentes para comenzar las pruebas clínicas.
Todo, hasta ahora, lo paga con sus propios recursos y la ayuda de varios amigos. Es costoso, pero vale la pena: si las cosas salen bien, su idea se convertirá en un medicamento colombiano que les permitirá a los médicos del mundo combatir el virus. Él sabe que nada está garantizado hasta que terminen las pruebas, pero, como dice, “hay una luz de esperanza y al menos la estamos encendiendo”.
Mira el video.
Texto de Semana.com