La Cuarta Via

¿Qué de cierto que un asteroide podría chocar con la Tierra el próximo 9 de septiembre?

En la Cuarta Vía

El próximo lunes 9 de septiembre, a las nueve, un asteroide de unos 40 metros de diámetro puede chocar contra la Tierra a 44.000 kilómetros por hora.

En caso de impacto, puede causar una devastación similar a la del asteroide que cayó en 1908 en Tunguska (Siberia), que arrasó una superficie de 2.000 kilómetros cuadrados, equivalente a un disco de 50 kilómetros de diámetro, y derribó 80 millones de árboles de la taiga.

Pero a los especialistas que han participado en la Conferencia de Detección de Asteroides y Basura Espacial celebrado en Darmstadt (Alemania) no les quita el sueño.

“Con los datos que tenemos ahora, la probabilidad de impacto es equivalente a la de ser arrollados por un tren si cruzamos una vía a ciegas, sin poder ver ni oír si viene el tren, pero sabiendo que pasa uno cada quince horas. ¿Usted pasaría?”, explica Ettore Perozzi, de la Agencia Espacial Italiana (ASI). Esta probabilidad se estima en estos momentos en 1 entre 11.428.

La trayectoria del astro no se conocerá con precisión hasta julio, cuando se podrá observar con un telescopio de ocho metros

El astro 2006 QV89, como se llama oficialmente, ocupa el número 7 en la lista de asteroides potencialmente más peligrosos para la Tierra en los próximos cien años. Dicha lista tiene identificados en este momento 816 asteroides con una probabilidad de impacto no nula, que representan el 4% de los 19.560 asteroides cercanos a la Tierra conocidos en la actualidad. El riesgo de cada asteroide se estima a partir de la Escala de Palermo, que tiene en cuenta el tamaño de cada astro, la probabilidad de impacto y el tiempo que falta hasta la posible colisión.

Encabeza la lista un astro de sólo 9 metros de diámetro pero con una probabilidad de impacto de una entre 16 en el año 2095.

El segundo lugar lo ocupa un astro con una probabilidad de impacto inferior a una entre un millón en el año 2113 pero con un diámetro de 900 metros, suficiente para causar daños a escala global.

 “No podemos dar estimaciones más precisas porque las órbitas de los asteroides no se conocen con exactitud, siempre hay un margen de error. Cuando tenemos en cuenta este margen de error y calculamos todas las posibles trayectorias de los asteroides en el futuro, obtenemos algunas trayectorias que pasan por el mismo lugar que la Tierra en el mismo momento y muchas otras que no”, explica Juan Luis Cano, director de Operaciones del Centro de Coordinación de Asteroides Cercanos a la Tierra de la Agencia Espacial Europea (ESA), con sede en Frascati (Italia).

Lo que dice la NASA

Según la NASA, los meteoritos, capaces de destruir de un plumazo todo un estado norteamericano, son una amenaza real. Su director puso como ejemplo el lunes la roca gigante que se estrelló en las estepas rusas en 2013, con “30 veces más energía que la bomba atómica de Hiroshima”, y que hirió a 1.500 personas.

Apenas 16 horas después de la explosión, la NASA detectó una roca aún mayor en las cercanías de la Tierra que finalmente no impactó contra el planeta.

 “Ojalá pudiera decirles que estos sucesos son excepcionales, únicos, pero no lo son”, añadió Bridenstine, “estos eventos no son raros, ocurren, y depende de nosotros identificar, detectar y hacer seguimiento de todos los objetos cerca de la Tierra que pueden suponer una amenaza para el mundo”.

¿Cada cuánto podría suceder algo así? Según la NASA, se prevé que suceda una vez cada 60 años, pero, según Bridenstine, sólo en el último siglo cayeron tres meteoritos destructivos.

La Casa Blanca publicó el año pasado un plan de acción para que la NASA pudiera mantener bajo vigilancia al 90% de los objetos cerca de la Tierra que miden más de 460 pies de diámetro.

Quizás te interesa...