La noche de este miércoles, Ruiz dijo en su cuenta de Twitter que el lunes pasado llegaron 50.310 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech en total.
El ministro incluso detalló que estas venían distribuidas en 43 bandejas, cada una con 195 viales:
Inventario y despachos de vacunas a la fecha. No hay lugar a equívocos. @MinSaludCol @infopresidencia pic.twitter.com/nX9fQuNlJU
— Fernando Ruiz (@Fruizgomez) February 18, 2021
Pese a la aclaración, las cuentas del funcionario no concuerdan con otras divulgadas por el mismo Ministerio de Salud unas horas antes. Al compararlas con una gráfica en la que el Minsalud muestra cómo se destinarían las dosis en cada departamento, se evidenció un desfase importante.
La distribución de las primeras 50 mil vacunas que llegaron a Colombia se hará conforme a la Resolución 168 de 2021, que aplica una formula única nacional en todos los territorios, establecida en la Resolución 161 de 2021. Así quedó el lote de vacunas que llegó el 15 de febrero⬇️ pic.twitter.com/gBiDguvrxs
— MinSaludCol (@MinSaludCol) February 17, 2021
Cifras poco claras sobre vacunas causan suspicacias en redes sociales
La diferencia era de 208 unidades si el total recibido fuera de 50.000, como se habló inicialmente. Esto hizo que en redes sociales se moviera la etiqueta #Dondeestanlas208 para pedir claridad al respecto.
Pero ahora, con las nuevas cuentas del Ministerio, ya no serían 208 sino 278 las vacunas que no están contempladas en la distribución.
¿Error de conteo o de comunicación? Aunque es posible que las faltantes sean como reservas en caso de cualquier eventualidad, pues Ruiz reconoció que hay 240 que no se han asignado, la confusión causada por la discordancia de cifras deja en evidencia la necesidad de hacer claridad o, por lo menos, divulgar datos con mayor detalle y transparencia.
MinSalud confirmó el valor que pagará a las IPS por aplicación de vacunas contra Covid-19
Según el Ministerio de Salud, el presupuesto se hizo de acuerdo a la región en donde se haga la inmunización y las IPS quedaron incluidas en la red de vacunación contra la enfermedad. Por ellos, recibirán un giro directo desde el Fondo de Mitigación de Emergencias, FOME.
“Este pago se hará de forma diferencial, de acuerdo a la región del país en donde esté ubicada la IPS. Por ejemplo, por la aplicación intramural de una dosis de vacuna, en la Amazonía se consignarán $9.841 pesos, mismo proceso por el que en la región Andina se pagarán $7. 146 pesos, en el Pacífico $8.088 pesos y en la Orinoquía $9. 677 pesos”, aseguró Fernando Ruíz, ministro de salud.
De la misma forma, se confirmó que si la aplicación del biológico se realiza fuera de la institución de salud, en una zona urbana del Pacífico, el valor a pagar será de 21. 562 pesos, presupuesto que aumenta si esta inmunización se realiza también de forma extramural, pero en un sitio rural de esta misma región, el costo será de 60. 768 pesos.
Además, Ruíz manifestó que cuando se aplique una vacuna de las farmacéuticas Pfizer y Moderna, que necesitan que el paciente tenga un reposo y vigilancia por parte de profesionales de la salud, también se hará un reconocimiento económico adicional a esa IPS.