El epidemiólogo de la Universidad Javeriana, Diego Roselli, explicó de qué se trata el cambio de la fase de contención a la de mitigación en la atención del coronavirus.
“El estado de contención es el nombre que se tiene para evitar la entrada de nuevos casos a un país y es el que incluye los cierres de la frontera y la vigilancia cercana de los viajeros y hacerles cuarentena a todos, y el de mitigación, que se debería haber hecho hace mucho rato, es cuando se empiezan a dar casos locales: ya los casos no vienen ni están relacionados necesariamente con personas que vengan del exterior sino que ya hay contagios locales”, indicó.
Agregó el experto que el término mitigación “significa que vamos a tratar de disminuir el impacto que ha tenido esta tragedia. Se usa muchas veces para los desastres naturales, y en este caso es un poco diferente, pero lo que tenemos es que por ejemplo reconocer que vamos a tener una epidemia y que va a afectar a un número de la población que todavía no tenemos claro, pero que ya no podemos tener influencia sobre cuántos van a ser los infectados pero sí sobre la velocidad a la que se van a infectar”.
En suma, concluyó Roselli, se va a adelantar “un proceso para que la transmisión de la enfermedad sea más lento para darle oportunidad al sistema de salud de reaccionar antes de que colapse completamente, que es algo que va a ocurrir de todas maneras”.
Mitigación en Colombia
Colombia entró en la fase de mitigación del coronavirus, que entra a regir cuando se ha perdido el nexo epidemiológico en más del 10% de los infectados: es decir, no se sabe cómo se infectaron y no tienen una relación evidente con viajeros o con casos relacionados. Así lo dio a conocer este martes el ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez.
“El disparo de los casos depende mucho de las medidas y su efectividad. Hasta ahora hemos ido en un paso adecuado, no es para cantar victoria, pero hemos logrado niveles de contención y lleva a que la curva se aplane y permita atender a las personas en mejores condiciones”, indicó el funcionario, explicando además que desde la cuarta semana de la epidemia “son los días complejos”.
Ruiz agregó que la semana más difícil, si no se hiciera nada, sería a mediados de mayo. “Pero estamos viendo que no se nos ha disparado a los niveles que se podría si no se hubieran tomado las medidas. Ya en este momento el índice de casos que tenemos sin nexo, frente a los registrados con nexo, está en el 11%”.
Es decir —detalló el ministro— el 11% de las personas con COVID-19 identificadas en Colombia no tienen un nexo epidemiológico.
Lo que sigue
Para próximas medidas, precisó el titular de la cartera de Protección Social, se debe seguir el comportamiento de la epidemia en este momento y así poder analizar cuáles son las más adecuadas. “A los niños los tendremos en casa por lo menos hasta el 20 de abril y a los mayores de 70 años hasta el 30 de mayo. Pero de acuerdo a cómo se presente la curva iremos tomando decisiones”, advirtió.
Frente al conjunto de decisiones tomadas cada país lo adapta a sus realidades, su capacidad económica y disciplina social. El ministro señaló que la fórmula colombiana ha sido “una combinación de disciplina con un seguimiento muy preciso de las personas que están enfermas”.
La primera etapa fue la de preparación, vigilancia y prevención, y el pasado 6 de marzo el ministro anunció que el país entraba en fase de contención al confirmarse el primer caso de COVID-19 en Colombia. Finalmente, el país ha llegado al estado de mitigación.