La Cuarta Via

¿Qué se necesita para que a Magangué llegue el “modelo Char”?

En la Cuarta Vía

Por Joseph Roenes Galvis

Sin duda la alta popularidad del mandatario de la capital atlanticense lo convierten en un referente no solo regional sino nacional, parte de esta exitosa alcaldía ha ido la particularidad que Alejandro Char ha mostrado para concebir lo que hoy se estudia como “el modelo Char” en la gestión pública.

Pero para entender el modelo hay que oírlo de él mismo, encontramos una persona obsesionada con la transformación de su amada Barranquilla. Este es el primer punto del modelo “amor a la ciudad”.

Pero si bien, Alejandro Char es un líder ya demostrado como alcalde de Barranquilla, es parte concebida de su capacidad de irradiar la visión de ciudad como un proyecto social y político que lo ha extendido más allá de su mandato, entonces el segundo punto del modelo lo defino como “liderazgo y comunicación”.

Si no entendemos esto como prioridad del modelo, es muy difícil interiorizar el concepto Char, porque otros creen de forma superflua que el modelo se basa en lo “chabacano” de su figura, en la gorrita como símbolo y en caminar las calles, esto hace parte de un estilo, pero lo prioritario es la finalidad del mismo y el dinamismo para resolver las problemáticas del Distrito de Barranquilla.

Su estilo particular, su visión, su dinámica y su forma de conectar a todos, lo demostró con el malecón turístico, con la canalización de arroyos, la recuperación de la emblemática Vía 40, recuperación del teatro Amira de la Rosa, de la inversión en parques, de un ambicioso programa urbanístico de espacio público, de administrar las finanzas y gestionar recursos. Una obsesión con una idea de ciudad para la gente, obras de impacto que conectan con las necesidades de la ciudad, de la gente, con la identidad del barranquillero. Y he aquí, el siguiente punto “gestión pública para la confianza e identidad ciudadana”.

Char, es una figura que tiene una forma de actuar, de relacionarse, de comunicarse con la gente y de presentarse que sorprende, porque no es propio de la formalidad de un alcalde – se hace representativo del pueblo pero detrás está un visionario y emprendedor que sabe conectarse en todas las esferas; algunos lo señalaran como un alcalde contratista, un delfín de la política tradicional ligado a casos de corrupción, sin embargo, ante los resultados de su gestión como alcalde, esas son circunstancias que poco importan a los electores.

Ciertamente es fácil confundir el modelo Char a la hora de practicarlo; el estilo es su forma de actuar, que esta arropando su amor a la ciudad, su liderazgo y visión y su gestión pública para la confianza e identidad ciudadana, esto el fondo y el éxito del modelo. Imitan un estilo, que es fácil de hacer, parecido a “Yo me llamo”, pero interpretar el sentimiento de su gestión es lo difícil de lograr.

El mismo Char dice que el alcalde tiene que mostrar genuina intención de ayudar e identificarse con la gente, una frase que practicada, como debe ser, hará posible traer el modelo a una ciudad como Magangué.

Una Magangué que necesita de un liderazgo serio, que necesita un estilo de gobierno que conecte con la gente, un gobernante o gobierno que interprete con el sentir, la visión y la identidad de la Magangué que tanto hemos anhelados; por supuesto, apegados a un plan de desarrollo basados en los social, económico e infraestructura Si entendemos el sentir del modelo “Char” es posible que tengamos nuestro propio modelo exitoso de bienestar, desarrollo y progreso.

No se trata buscar un imitador de estilos o de un “Yo me llamo Alex Char”, se trata de “tenerla clara para donde vamos, de querer lo mejor para la ciudad y la gente, de crear los espacios de identidad y participación, y de ser un gran ejemplo ciudadano”; si seguimos está formula podremos decir algún día, espero, aquí está el modelo “Magangué”.

Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Quizás te interesa...