La Cuarta Via

¿Qué significa realmente que el coronavirus sea declarado una “pandemia mundial”?

En la Cuarta Vía

La OMS dijo este miércoles que el coronavirus causante de la COVID-19 ya puede definirse como una “pandemia”, después de que el número de casos afectados fuera de China se haya multiplicado por 13 en dos semanas y en ese periodo los países afectados se hayan triplicado.

La pandemia es definida por la OMS –única entidad que puede determinar si una epidemia se convierte en algo más– como una propagación mundial de una nueva enfermedad.

Cabe recordar que las enfermedades, epidemias y pandemias siempre han existido, cuenta Francisco Javier Díaz, virólogo de la U. de A., “los dos factores fundamentales que complican el brote son el crecimiento de la densidad poblacional y el aumento de tránsito internacional”.

Esa posibilidad contemporánea de viajar a cualquier parte del mundo en menos de 36 horas significaría que las infecciones se pueden dispersar de país en país y luego hacerse mundiales.

La OMS aseguró que la nueva definición del COVID-19 como pandemia “no cambiará lo que estamos haciendo y lo que los países deben hacer”, en relación a que las estrategias deben seguir enfocadas más en la contención (para evitar nuevos casos) que en la mitigación de los ya existentes.

“Esta pandemia no es sólo una crisis de salud pública, afecta a todos los sectores, y todos los gobiernos y sociedades deben involucrarse en la lucha”, afirmó el médico etíope.

Según el director de la OMS para Emergencias Sanitarias, Mike Ryan, considerar el coronavirus una pandemia fue una decisión tomada tras largas horas de estudio con expertos dentro y fuera del organismo, y “debe impulsar a tomar acciones más agresivas e intensas”.

En la parte positiva, Tedros recordó hoy que dos de los países más afectados por la pandemia, China y Corea del Sur, muestran una clara tendencia a la baja en el número de casos, y que 57 de las naciones afectadas han reportado menos de 10 contagios.

Añadió que la OMS agradece a países como China, Irán, Italia y Corea del Sur las agresivas medidas para contener sus brotes epidémicos, reconociendo que “sus sociedades y economías han pagado un duro precio”.

La última pandemia que declaró la OMS fue la de la gripe A (H1N1, también llamada gripe porcina), en junio de 2009. En aquel momento había confirmados 29.000 casos —la enfermedad se había detectado en abril— y 144 fallecidos. El final se declaró en agosto de 2010. La anterior pandemia de gripe fue la de Hong Kong en 1967. “Recuerdo que en 2009 se discutió la cuestión de si era o no pandemia la gripe H1N1 porque según algunos no tenía una mortalidad alta”, asegura Ildefonso Hernández. Se modificó, añade, para que el criterio de mortalidad no fuese definitivo, manteniendo el criterio de extensión en países y continentes. “Está claro que se ha considerado pandemia cuando se ha constatado que en varios países hay transmisión comunitaria sostenida”, concluye.

Quizás te interesa...