La Cuarta Via

¿Qué tiene que ver la vitamina D en la lucha contra el Covid-19?, esto dice la ciencia

En la Cuarta Vía

Un estudio desarrollado por científicos de la Queen Elizabeth Hospital Foundation Trust y la Universidad de East Anglia, Reino Unido, asocia las tasas de mortalidad por COVID-19 en Europa con bajos niveles de vitamina D.

Aunque se trata de resultados preliminares del estudio titulado “El rol de la vitamina D en la prevención de la mortalidad por enfermedad de coronavirus 2019”, y que aún no cuenta con el aval otorgado por la revisión de sus pares, sí contribuye con un dato importante para comprender la estructura del nuevo coronavirus.

Para llegar a este resultado, los investigadores catalogaron los niveles promedio de vitamina D a partir de la información existente entre ciudadanos de los 20 países de Europa. Posteriormente, los compararon con el número relativo de muertes por COVID-19.

Según observaron los científicos, los pacientes con bajos niveles de vitamina D presentaron más muertes por coronavirus.

Estudios previos señalan que tener un nivel adecuado de vitamina D en el organismo contribuye a reducir el riesgo de infecciones respiratorias como la gripe común.

Estos resultados están en la misma línea que estudios anteriores que sugieren que tener niveles saludables de vitamina D puede reducir el riesgo de infecciones respiratorias como la gripe y la tuberculosis, así como el asma infantil.

La vitamina D es un compuesto liposoluble que podemos obtener como nutriente de alimentos como hongos o pescado, o que se produce en nuestra piel cuando una forma de colesterol reacciona a la luz ultravioleta.

Uno de los principales beneficios de la vitamina D para el organismo es favorecer la regulación de los niveles de calcio y fósforo. A su vez, su deficiencia se asocia a un mayor riesgo de distintas enfermedades potencialmente mortales. Sin embargo, los réditos no terminan allí, ya que puede proteger contra resfriados, gripes y otras infecciones respiratorias.

Una investigación sobre 25 ensayos clínicos realizados en 14 países, algunos de los cuales dieron resultados contradictorios, halló “la primera prueba definitiva” de la relación entre la vitamina D y la prevención de la gripe, aseguraron investigadores en la revista British Medical Journal (BMJ).

Además, la deficiencia de esta vitamina es responsable de las deformidades esqueléticas como el raquitismo, así como un mayor riesgo de degeneración ósea detrás de afecciones como la osteoporosis.

Por eso, los investigadores están de a poco descifrando las funciones de esta vitamina en el sistema inmune, y, aunque sin dudas es aún prematuro realizar ninguna recomendación médica al respecto, seguramente será una de las líneas más estudiadas con respecto al nuevo coronavirus.

En 2017, los investigadores médicos Mark J Bolland de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda y Alison Avenell de la Universidad de Aberdeen en el Reino Unido advirtieron: “La suplementación con vitamina D es un tema candente, que provoca argumentos apasionados a favor y en contra de la suplementación generalizada”.

“Creemos que deberían ser vistos solo como hipótesis generadoras, que requieren confirmación en ensayos controlados aleatorios bien diseñados y adecuadamente potenciados”, escriben Bolland y Avenell.

Quizás te interesa...