El virus no se va a ir, advirtió y explicó cómo funcionaría el país tras la cuarentena. Además, respondió a quienes califican como “carreta” sus medidas económicas.
El presidente Iván Duque reveló que todas las medidas que se han tomado han apuntado a varios objetivos: 1. Quitarle la capacidad de crecimiento exponencial al virus, 2. Prevenir que el sistema de salud colapse y 3. Salvar vidas, la más importante. Relató que “Cuando uno mira las medidas hasta ahora muestran que han surtido efecto. Pero en esto uno no puede cantar victoria, todos los días hay que ir leyendo la información”.
Sobre lo que sucederá después del 27 de abril manifestó “Es mejor decir las cosas con mucha claridad: el coronavirus no se va el 27 de abril, ni el 27 de mayo, ni de junio, ni de julio. Los escenarios de los expertos es que esta pandemia global puede llegar a estar entre seis meses y un año. Ante esos escenarios los países no pueden permanecer totalmente en cuarentena. Lo que los países deben hacer es prepararse para enfrentar esta situación y no que esta situación nos acabe derrotando.
¿Eso cómo se logra? Es lo que hemos venido hablando de un aislamiento preventivo, colaborativo e inteligente. Eso quiere decir que, por un lado, a los mayores de 59 años los sigamos manteniendo aislados hasta finales de mayo, muy duro pero es para proteger su vida. Que los jóvenes y los niños estén en la casa hasta finales de mayo para que no sean vectores de propagación.
Nosotros no podemos esperar que después del 27 vamos al estadio, no va a haber fútbol, no podemos esperar volver a conciertos, bares o discotecas. Vamos a tener que dejar muchas prácticas de nuestra vida social a un lado porque esa interacción sirve para que el virus crezca. Y en lo laboral vamos a tener que ir moviéndonos al mayor teletrabajo posible y los distintos sectores van a tener que asumir protocolos de distanciamiento, protección e higiene. De tal manera que podamos ir retomando elementos de la vida productiva, pero teniendo como principal elemento la protección de la salud. Esto nos va a llevar inclusive a cambios en el transporte público, donde no vamos a poder seguir teniendo esas conglomeraciones”.
¿A partir del 27 hay una apertura organizada?
ID: Estaremos monitoreando toda la información y estaremos avisándole al país cómo se deben ir adelantado los procesos, que deben tener muy bien definidos los protocolos. No me voy a aventurar a decir el 28 sí o el 28 no, estamos pensando que después del 27 podamos tener unas pautas progresivamente.
La economía no aguanta más de dos meses así, dicen los empresarios. ¿Piensa igual?
ID: Claro que tenemos la misma preocupación. Muchas veces, cuando se trata de meter la política en estas discusiones, hay algunos que han tratado de plantear un falso dilema: la protección de la vida o la protección del desarrollo. Ahí no hay un dilema, sin salud no hay desarrollo y ningún sistema de salud es sostenible si no hay desarrollo.
Nosotros no nos podemos quedar a que el coronavirus nos derrote y nos arrebate todo lo que hemos construido por tantos años y la única manera que eso no ocurra es que nosotros partamos de la base que hay que recuperar vida productiva más no social. Muchos de los eventos sociales no podrán retomarse hasta que no haya una vacuna, hasta que no haya un tratamiento efectivo.
¿Va el Estado a financiar por tres meses las nóminas de las pymes? ¿Qué requisitos hay que llenar?
ID: Hemos buscado un esquema de financiamiento donde nosotros tengamos la garantía más sólida posible, de tal manera que esas nóminas se garanticen. Y que eso se pueda hacer también contra el PILA, contra esa planilla laboral que nos permita saber cómo están las nóminas y poder financiar sobre todo nóminas de hasta cinco salarios mínimos, eso es importante.
¿Cómo funciona esto? El señor de la pastelería tiene 10 empleados, sus empleados se ganan, pongámosle un promedio, $2.000.000, entonces el señor llega al sistema financiero y muestra su nómina que está por debajo de esos cinco salarios mínimos; el banco le va entregar los recursos para el pago de esa nómina, va a dar con un esquema de crédito donde nosotros como Estado garantizamos hasta el 80% o un poco más de esos créditos para esas personas. Eso quiere decir que el riesgo lo asumimos nosotros para que esa persona pueda estar tranquila en solicitar y para que no sea una excusa el análisis de riesgo. Mira el video completo y escucha la entrevista