La Cuarta Via

¿Quién defiende al usuario del alto incremento en su factura de energía?, pagar o pagar es la respuesta

En la Cuarta Vía

Familias de los estratos 1 y 2 han presentado sus quejas en los medios de comunicación, revelando que hubo un aumento desmedido en la facturación.

En la denuncia los usuarios también ponen de manifiesto que el kilovatio hora pasó de $540.31 a 553.19, en plena declaratoria de emergencia económica causada por la pandemia del Covid 19, y que precisamente no han podido hacer los respectivos reclamos debido a las restricciones de salir de sus casas que la misma cuarentena les impone.

Ya las alzas estaban andando el 4 de abril de este año cuando el presidente expidió decreto 517 que ordena a la CREG —entidad que define el valor de las tarifas— disponer de medidas para mitigar los efectos de la crisis. Desde finales del año pasado se está aplicado al kilovatio/hora el precio de escasez que opera cuando hay sequías y baja el nivel de los embalses de las hidroeléctricas, lo que imposibilita la generación de energía a través de esta fuente energética y avoca a la utilización de las termoeléctricas, convirtiendo la generación en un proceso muy costoso.

Además, al costo elevado del kilovatio/hora se le suma a las facturas sobretasas y contribuciones aprobadas para “salvar” a Electricaribe en el Plan Nacional de Desarrollo de Iván Duque. La sobretasa de 4 pesos kilovatio/hora para estratos 4, 5, 6 y sectores comerciales y la contribución de 1% adicional —que están obligadas a pagar las empresas de servicios públicos y que obviamente trasladan a los usuarios en la factura— ya se reflejan en los recibos que debemos pagar.

Lo que dice la Superservicios

La superintendente de Servicios Públicos, Natasha Avendaño, reconoció el aumento del servicio de energía en el país, por un cambio de las metodologías de las tarifas, a propósito de la emergencia derivada por la propagación del coronavirus.

La funcionaria explicó en diálogo con RCN Radio, que estos cambios ocurrieron antes de iniciar la cuarentena, por lo que ya se está sintiendo el aumento en el valor de los recibos.

“Casi que a lo largo y ancho del país las facturas que recibimos al principio del aislamiento preventivo obligatorio, demuestran los consumos de un mes y medio antes de la emergencia, ahí se vio reflejado el valor del componente ‘G’, que es el de generación, dado el nivel de los embalses y que el valor del kilovatio estuvo por encima de los 600 pesos”, dijo.

Avendaño explicó que ante esta situación, el Gobierno lanzó un plan de mitigación del impacto que quedó plasmado a través de la expedición de decretos y resoluciones de la Comisión de Regulación de Energía y Gas, para suspender y congelar cualquier aumento tarifario que se iba a dar, no solamente por la entrada de las nuevas metodologías de distribución, sino en cualquier componente de la factura.

“Desde la semana pasada que se expidió la resolución que congela esos aumentos, no podrá haber ningún incremento en ninguno de los elementos de la factura de energía de ahora en adelante”.

La funcionaria también se refirió a las múltiples quejas de los usuarios que recibieron los recibos con un significativo aumento, pero que a raíz de la cuarentena no cuentan con recursos para poder pagar.

Las respuestas de los prestadores

La respuesta común es la compra en bolsa a los generadores de energía, y el alza, la explican como un resultado natural del incremento de la participación térmica en el despacho diario. Sobre este punto podemos mencionar que los precios de bolsa, si bien se han mantenido en un nivel adecuado (dado la participación aún mayoritaria de la hidroelectricidad), su valor se ha venido incrementado los últimos días en respuesta a un incremento de participación de la generación térmica.

Pero, por ahora el posible desabastecimiento de energía es un fantasma, existe en el marco regulatorio energético el Estatuto para Situaciones de Riesgo de Desabastecimiento, un protocolo de respaldo para este tipo de situaciones, pero además también existe lo que se conoce como el Cargo por Confiabilidad, de ser activado, puede igualmente garantizar la atención de la demanda.

En esta situación para el usuario final nada es claro en las explicaciones que preceden al mercado energético y los respaldos a la demanda, más cuando existen duda por la forma en que se han manejado las inversiones en el sector, lo único cierto es la factura que llega mes tras mes, y en plena pandemia la recibieron con un valor exorbitante.   

Quizás te interesa...