La Cuarta Via

¿Quiénes son los Wagner? Los paramilitares rusos que custodian a Nicolas Maduro

En la Cuarta Vía

Han trabajado de espías y mercenarios en varios países. Todos son miembros de una empresa de seguridad que ya ha estado en Ucrania y Siria.

La presencia de Rusia en Venezuela no es nueva. Desde que el presidente Hugo Chávez firmó el acuerdo de cooperación militar en 2001 con este país ha sido frecuente su presencia en suelo venezolano. Sin embargo, el aterrizaje de dos aviones militares rusos en el aeropuerto de Maiquetía de Caracas hace dos semanas ha desatado muchas suspicacias.

Que los militares llegaron para evitar una invasión militar extranjera (EE. UU.), que van a instalar un escudo antiaéreo en suelo venezolano, que llegaron cargados con material y funcionarios para “defender a Nicolás Maduro” en medio de la creciente presión internacional. De acuerdo con el gobierno de Rusia, las dos aeronaves sí llegaron cargadas con material pero para cumplir con varios acuerdos previamente establecidos.

 “Rusia tiene varios contratos que ya están en proceso de cumplimiento, contratos de carácter técnico militar y hacen varios vuelos y traen varias cosas”, señalaba la vocera del Kremlin, días después de la llegada del Antonov An-124 y de una aeronave de pasajeros Ilyushin II-62, al mando del jefe del Comando Principal de las Fuerzas Terrestres de Rusia, Vasili Tonkoshkurov.

Pero pocos creen esta versión porque las naves irrumpen en la complicada escena venezolana, justo después de que el presidente, Nicolás Maduro, anunciara que reforzaría su seguridad porque había un plan liderado por el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó (quien se autoproclamó presidente encargado el 23 de enero), para “matarlo”.

Hacía apenas unos meses, a finales de enero, exactamente, que se reportaba la llegada de 400 contratistas militares rusos que reforzarían la seguridad de Maduro, según la agencia Reuters. Estos hombres, de acuerdo con medios locales, pertenecen a un temido grupo de contratistas de seguridad rusos llamados Grupo Wagner, una empresa de seguridad privada muy cercana al presidente, Vladimir Putin.

¿Qué es Wagner?

Desde hace cinco años se investiga la participación de mercenarios rusos en las guerras de Ucrania y Siria. “Hemos confirmado que al menos cuatro ciudadanos rusos murieron el 7 de febrero en la provincia siria de Deir al Zur”, dijo a EFE Ruslán Levíev, director del Equito del Centro de Inteligencia (CIT).  “Todos los mercenarios rusos que combate del lado de Rusia en Siria pertenecen al Grupo Wagner, una compañía militar privada, pero realmente es una unidad creada y financiada por el gobierno ruso”, denunció.

El Grupo Wagner se conoció después de un bombardeo a Siria en el que murieron varios miembros. La prensa rusa señala que también estuvieron en Ucrania, Sudán y República Centroafricana.  “Ahora Wagner está en la República Centroafricana, “aunque no creo que tenga más de 150 efectivos ahí. En total deben haber pasado cerca de 3.000 militares rusos por las filas de Wagner, aunque es difícil decirlo porque hay mucha rotación”, le dijo al periódico español El Mundo, Denis Korotkov, uno de los primeros investigadores en revelar el papel de los mercenarios en la guerra de Siria.

Los servicios de inteligencia ucranianos informaron en 2014 que el grupo paramilitar estuvo en el conflicto de Crimea al lado de los separatistas prorrusos,

El CIT informó que 250 mercenarios rusos, pertenecientes a Wagner, han muerto en combates en Siria. Las leyes rusas prohíben las compañías militares privadas, pero la agencia Efe informaba el año pasado que diputados oficialistas trabajaban en un proyecto de ley para autorizar su presencia en zonas de conflicto (¿Venezuela?)

Quizás te interesa...