La Cuarta Via

Reforma a la salud. III. Construiremos sobre lo construido

En la Cuarta Vía

POLITICAZOS. De Joaquín Romero Calle

Dijo la Ministra de Salud, Carolina Corcho Mejía, a través del Reporte Coronell, de la W RADIO, en la mañana de hoy. Entrevista lograda por el periodista, frente a la poca publicidad o enteramiento público, que la Ministra, ha hecho del proyecto, que procurará cambios en el modelo de salud, que actualmente tienen los colombianos y que viene, desde el gobierno de César Gaviria Trujillo. Adres., recaudará los dineros que financian al sistema y pagará directamente, a los prestadores del servicio.

Entre todos los temas agotados, en la conversación radial, se tocó el del aseguramiento y financiación del sistema. Hizo la funcionaria, recuento de cómo se logran o de donde provienen los recursos, para costear la operación o prestación efectiva de los servicios de salud. Desde luego, muy interesante la charla con la Ministra y un éxito, para el medio y para el cronista, encargado del trabajo periodístico. Pero, en el punto nuclear del asunto, creemos, insuficiente la entrevista.

Y ese punto nuclear, consideramos, es la calidad en el servicio, la cual, deriva, esencialmente, de la remuneración que se paga y devenga por la prestación del servicio; remuneración que incluye, costos de localización y dotación de los centros de salud; salarios y prestaciones sociales que constituyen el pasivo laboral y el margen de ganancias, de la institución prestadora de salud, la que materializa la asistencia médica requerida, para restablecer o mejorar, el estado de salud del paciente.

Para la remuneración de los servicios, hay dos elementos pilares, en el sistema actual: la capitación, la cual es, unidad de pago por capitación, o sea, la cantidad de dinero anual, que se dispone, como medio de pago, para los servicios que demande exclusivamente, cada afiliado al sistema, dentro de dicho término o período. Con fundamento en esta suma básica individual, la EPS., contrata con la IPS., la cobertura en salud, para determinado número de sus afiliados.

El precio de dicho contrato, se acuerda, en la tal suma fija, con el número de afiliados a atender, bajo una modalidad, que se llama de compensación. Esto es, que en la práctica, los servicios prestados a cada afiliado, cuestan más, que lo que se reconoce en la UPC., como pago por capitación- que se pacta, dentro de un modelo que se llama compensación.

Como la atención particularizada a cada enfermo, vale más que la capitación reconocida, la compensación, consiste entonces, en que, NO todos los pacientes prospectados para el cubrimiento de su salud, SE enfermen. La plata de quienes no se enferman, quienes no ocupan el sistema, sirve entonces, para compensar, lo que se haya gastado superando el monto de la respectiva capitación, en los que si se enferman. Compensación, que también, debe causar el margen de ganancia.

Esa forma de remuneración contractual, afecta grandemente, la calidad del servicio, pues altera los principios de oportunidad y de pertinencia, en salud. Como la capitación es por un año, la IPS., disecciona tal cuantía, entre los meses de cada vigencia fiscal, para decirlo en palabras hacendísticas públicas. Eso da, tanto por mes. Y de aquí, según la disponibilidad presupuestal, se programa la atención a usuarios, para que no rebasen la cuota mensual, que dañe la compensación propiamente dicha y la utilidad de la entidad que presta el servicio.

Ahí, la oportunidad del servicio, pierde actualidad. La atención médica y el suministro de los medicamentos, no se producen, en el momento que emerge el malestar que distorsiona la salud del afiliado. Al no ser oportuna la atención, obvio, que la pertinencia sufre deterioro, pues, el medicamento del momento del mal, ya no es el mismo, para cuando se ausculta al enfermo.

Y ahí, en la compensación, está también, la madre de la corrupción. La Ministra, no se adentró en este tópico del sistema de salud. El periodista, tampoco la llevó allí. La recostó un poco, pero no lo suficiente, para tratar este asunto, como creemos nosotros, debe ser, teniendo en cuenta, la experiencia sobre este modelo de remuneración EPS., y prestadores de salud.

Corrupción, porque, no falta el interés, en mostrar que la unidad de pago por capitación, es insuficiente, dado, que cada paciente, se gasta más, de la tal capitación. Y sobrevienen, las facturas de servicios inexistentes por alta complejidad, o NO POS., que paga directamente el Estado, por gestión denominada acción de recobro.

 Y en donde no hay lugar al recobro, aparece pomposamente, la glosa sobre la facturación. La Ministra, respondió una pregunta, sobre monto de la UPC., alegando que es suficiente; cosa distinta, a lo que nosotros planteamos, pero íntimamente relacionado.

Quizás te interesa...