La Cuarta Via

Reforma tributaria a la vista y también un fuerte debate. Esto es lo que se está proponiendo, objetivo: buscar plata

En la Cuarta Vía

En los últimos años se han presentado trece reformas de este tipo y ninguna estructural; en el 2021 llega la número catorce que, de nuevo, promete ser completa y agresiva con el fin de tener un “sistema tributario equitativo”.

Dentro de las propuestas que se escuchan para este proyecto está ampliar el impuesto del IVA a toda la canasta familiar para devolver esos recursos a los más vulnerables. Para investigadores de la Universidad Nacional, esta medida traería mayor pobreza.

“Cerca del 23% de los hogares en pobreza no extrema serían expulsados a la pobreza extrema, un 16% de hogares vulnerables serían expulsados a la pobreza y cerca de 25% de los hogares de la clase media serían desplazados a la vulnerabilidad”, señala Jorge Espitia, investigador.

Otras de las propuestas que hay sobre la mesa es que más personas empiecen a declarar sus impuestos. “Eso es deseable porque permite hacer un seguimiento más cercano de todos los ciudadanos y va a aumentar la claridad y trasparencia entre la relación del sector privado y sector público”, considera el profesor de Economía Hernando Zuleta.

Eliminar exenciones o beneficios tributarios a las personas naturales y jurídicas y que más personas paguen impuestos son otras dos de las recomendaciones que se esperan lleguen al Congreso de la República el próximo mes.

Aunque hasta el momento no hay un documento, pero sí algunos pronunciamientos que permiten entrever cuáles serán algunos de los puntos centrales en la propuesta oficial.

El IVA representa una de las principales entradas para el Estado y en 2020 aportó $32 billones, lo que es parte del problema, pues el año pasado se registró una caída de $5 billones por este concepto, pues en 2019 se recaudaron $37 billones.

Lo que sucedió con el IVA en 2020 está en línea con la caída de los tributos asociados a la actividad económica interna, que sumaron $122 billones el año pasado, frente a los $131 billones registrados en 2019. Estas caídas están, en buena parte, atadas a las modificaciones en consumo introducidas por la pandemia, además de las restricciones y cuarentenas que, en general, marchitaron toda la economía.

El cubrimiento de la canasta familiar con IVA es una de las propuestas que más revuelo han despertado por los impactos que puede tener sobre todos los consumidores, incluyendo los renglones más vulnerables de la población.

Una de las críticas viene de la Red de Trabajo Fiscal, que agrupa a nueve centros de pensamiento en esta materia, y que en noviembre pasado presentó su propia propuesta sobre hacia dónde debería dirigirse la tributaria de 2021 (con nueve puntos claves).

En el tema puntual del IVA, la Red señaló que hay otras alternativas para compensar el recaudo que se dejaría de percibir, como la creación de una sobretasa que se calcule con base en los gastos de consumo de la canasta familiar de los hogares más favorecidos (gastos estipulados por el DANE), y que se cobre a través de la declaración del impuesto sobre la renta.

Otro de los caminos por los que parece transitaría la propuesta del Gobierno es el de aumentar la base del impuesto de renta, o sea, poner a declarar a más colombianos. De acuerdo con cifras oficiales, el país cuenta con dos millones de contribuyentes en este campo (con ingresos que ascienden al 1,2 % del PIB, algo que debe subir, según algunos analistas).

Te invitamos para que complemente sobre el debate de la reforma tributaria en el siguiente análisis

https://www.elespectador.com/noticias/economia/asi-van-las-propuestas-para-la-reforma-tributaria-en-2021/

Quizás te interesa...