La Cuarta Via

Revisamos la licencia ambiental de Hidroituango y la solicitud de suspensión hecha desde Magangué

En la Cuarta Vía

El gobernador de Bolívar Dumek Turbay ha liderado las decisiones tomadas por las  autoridades de Sucre, Córdoba y Bolívar, entre esas interponer ante la justicia una tutela y una acción de grupo. “Le solicitaremos a la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) que suspenda el permiso que tiene la hidroeléctrica para operar, se invitará a Empresas Públicas de Medellín (EPM) a una reunión en la región (el 22 de febrero durante la Cumbre de alcaldes de Bolívar) para que conozca la afectación en el caudal del río Magadalena, escuchen a la comunidad y vean las pruebas que se han recopilado. Además, esperamos que la justicia meta en cintura a EPM ya que el Gobierno Nacional no lo ha hecho” declaró a los medios el mandatario bolivarense.

Turbay Paz agregó: “las acciones, más allá de un resarcimiento económico, tienen como objetivo conocer las circunstancias idóneas para que el proyecto se pueda desarrollar, pero sin afectar a las poblaciones, puntualmente a los pescadores y agricultores de las tres regiones de La Mojana que se han visto impactadas. Las autoridades ambientales están realizando un inventario de las pérdidas, documento que soportará las acciones legales a presentar”.

Básicamente se busca definir las condiciones del proyecto Hidroituango para que no afecte la región de La Mojana

Antecedentes del impacto

El pasado martes 5 de febrero se realizó el cierre de las compuertas de la casa de máquinas en Hidroituango, una medida que según EPM era necesaria debido a los socavones que se encontraron en los túneles de desviación (una falla estructural de consideración) y porque la evacuación del agua era indispensable para analizar el daño en esta parte de la presa.

El represamiento del río Cauca en Hidroituango generó un efecto en cadena en el río Magdalena. En condiciones normales el caudal del Cauca representa entre 2.000 y 3.000 metros cúbicos de agua por segundo para el Magdalena, pero tras el cierre de compuertas este disminuyó a 35 metros cúbicos por segundo.

El cuestionamiento de las autoridades de la región Caribe frente al megaproyecto está dirigida a la planeación y a los estudios de la ANLA para la ejecución de la obra de Hidroituango y el impacto sobre los municipios río abajo, afectadas por los bajos niveles presentados en el río Cauca una vez cerradas las compuertas, acción que se podría repetir cada vez que se deba tomar esta medida.

Además, se preguntan si en la etapa de socialización se tuvo en cuenta a las autoridades ambientales y gubernamentales de los departamentos de la región Caribe, que de una u otra manera se verían afectados por la desviación del Cauca, fuente hídrica que cruza por más de 180 municipios colombianos y en la que habitan cerca de 10 millones de personas.

Hay además, alerta sobre la incertidumbre que genera que Hidroituango tenga la competencia de decidir cuándo aumentar o disminuir el caudal del río Cauca. Pobladores de los pueblos ribereños expresaron que la pesca es su sustento principal y que cualquier alteración los afecta directamente.

Alberto Escola, director de la Corporación Regional Autónoma, explicó que: “no se previeron los efectos que Hidroituango podría generar, no solo en Antioquia, lugar en donde se está construyendo, sino en las poblaciones de las cuencas bajas”.

El director afirmó que no se consultó a las autoridades de las cuencas bajas al momento de la aprobación de la licencia ambiental por parte de la ANLA.

 “En ninguna parte y por ningún lado a nosotros nos consultaron sobre el proyecto. No es que la norma diga que lo tenían que hacer, pero sí tenían la obligación de tener en cuenta los potenciales impactos que se pudieran presentar en las cuencas bajas”, sostuvo.

Escola agregó, sobre el estudio de impacto ambiental, que se tenía establecido mantener un remanente en el Cauca de al menos 300 metros cúbicos por segundo.

El gobernador de Bolívar, sustentado en información suministrada por diferentes ambientalistas, afirmó: “represar el río en las montañas de Antioquia podría generar afectaciones al desarrollo económico de La Mojana cordobesa, sucreña y bolivarense.

¿Qué dice la Licencia ambiental para Hidroituango?

La licencia a este proyecto, aprobada el 30 de enero de 2009, ha tenido 12 modificaciones solicitadas, 7 ajustes vía seguimiento y medidas adicionales, 2 modificaciones de plazo y 1 cambio de razón social para un total de 22 modificaciones, las cuales se realizaron entre el 1 de octubre de 2009 y el 4 de mayo de 2018.

Las 17 medidas de manejo fueron establecidas el 4 de mayo de 2018 a través de la resolución 642 después de que un equipo técnico de la Autoridad se desplazara a la zona para hacer un seguimiento a la contingencia.

Las obligaciones impuestas por la ANLA a raíz de una emergencia del 2 de mayo del 2018 comprenden minimizar el riesgo al cual puede verse expuesta las comunidades, procesos de comunicación oportunos y veraces de tal forma que se mantenga informadas a las comunidades sobre los acontecimientos reales y las acciones que se están implementando, el restablecimiento de los niveles del rio Cauca aguas arriba y debajo de la presa, monitoreos de calidad de agua, rescate y reubicación de fauna, y presentar diariamente a la Autoridad informes de la evolución de la zona afectada por el incremento de nivel de las aguas del río Cauca.

Entre las 17 medidas de manejo que se impusieron sobresalen:

    • Continuar ejecutando todas las medidas apropiadas y necesarias para atender la contingencia.

    • Implementar las medidas necesarias que permitan restablecer los niveles del rio Cauca aguas arriba y abajo del sitio de presa.

    • Evacuar a las familias y personas identificadas durante el evento, que estén localizadas en sectores susceptibles de inundación de los corregimientos de Orobajo del municipio de Sabanalarga y Barbacoas del municipio de Peque, garantizando el traslado, bienestar, vida e integridad de las personas.

    • Garantizar el bienestar, vida e integridad de las personas que se encuentran ubicadas aguas abajo, para lo cual deberá establecer con las entidades integrantes del Sistema de Gestión de riesgo las medidas de prevención que se consideren necesarias de acuerdo con el nivel de vulnerabilidad.

     • Implementar procesos de comunicación tales como radio, prensa, televisión entre otros, oportuno y veraz de tal forma que se mantenga informadas a las comunidades sobre los acontecimientos reales y las acciones que se están implementando.

    • Garantizar el plan de movilidad de la comunidad hasta que se normalicen las condiciones de desplazamiento y la seguridad

    • Desarrollar acciones que permitan garantizar el bienestar de la comunidad, así como la atención de las afectaciones en la salud originadas por el evento.

    • Garantizar la seguridad de los bienes de la comunidad que ha sido reubicada temporalmente para la atención de la contingencia.

    • Reforzar el rescate y reubicación de fauna.

    • Implementar medidas temporales de tipo estructural y preventivas que permitan minimizar el riesgo al cual puede verse expuesta las comunidades aguas abajo del sitio de presa.

    • Realizar el inventario de los procesos erosivos y de remoción en masa que estén presentes en la actualidad aguas arriba y abajo del sitio de presa.

    • Realizar mínimo tres monitoreos de calidad de agua e hidrobiológicos antes y después de efectuar la actividad de evacuación controlada de las aguas represadas a causa de la subsidencia en el sistema auxiliar de desviación (SAD).

    • Reforzar las cuadrillas de retiro de los residuos vegetales que flotan en el río Cauca, aguas arriba del sitio de presa.

    • Disponer de acopios temporales para el material flotante extraído y registro diario de ingreso y egreso de este.

Contexto

El proyecto Hidroeléctrico Ituango tiene como objetivo aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Cauca en su tramo medio, conocido como Cañón del Cauca. Está ubicado en el departamento de Antioquía, en los municipios de Ituango, Briceño, Sabanalarga, Peque, Liborina, Olaya, Santa Fe de Antioquia, Valle de Toledo, San Andrés de Cuerquía, Valdivia, Yarumal y Buriticá. El 2 de mayo la empresa reportó el “desplome del terreno cerca a la vía industrial que conduce al antiguo Puente Tenche, margen derecha del río Cauca, y perpendicular al eje del túnel de la Galería Auxiliar de Desviación (GAD). Generando una forma de chimenea cónica invertida con posible obstrucción del túnel del GAD.”

Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Quizás te interesa...