La Cuarta Via

Salario mínimo del 2021: empresarios por el 3% Vs trabajadores por el 13.6%

En la Cuarta Vía

Según estas propuestas, más de 10,7 millones de colombianos que devengan el mínimo, de acuerdo con cálculos del Ministerio de Trabajo, recibirían un incremento entre $17.556 (2%) y $26.334 (3%) para el próximo año, cifra con la que están de acuerdo centros de pensamiento como Fedesarrollo y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif.

Pero para otros grupos de población, entre los que están los trabajadores, la simple cifra genera indignación, pues solo la canasta básica de los hogares vale $1,3 millones al mes.

El dilema

La discusión sobre el aumento del salario mínimo, que arranca mañana, siempre es difícil, pero este año la crisis económica añade mayores complejidades. Por ello, todos coinciden en que la mesa de concertación salarial enfrenta un gran dilema o más que ello, el Gobierno Nacional, que seguramente tendrá que dirimir las diferencias.

¿Por qué un alza de más allá del 3% afectaría a las empresas? “Cuando hay un aumento grande del salario mínimo, para el empleador el costo de contratar puede ser mayor que lo que el empleado le genera a la compañía. Cuando eso sucede, se prefiere no contratar, y puede aumentar el desempleo”, comentó Luis Carlos Reyes, miembro del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

Agregó que si el país quiere asegurarse de que todos los trabajadores colombianos tengan un nivel mínimo de ingresos “deberíamos movernos hacia el debate de la renta básica garantizada, y me parece un excelente desarrollo que los sindicatos hayan tenido la iniciativa de incluirlo en la negociación de este año”.

Propuestas de los trabajadores

Las centrales obreras pidieron que el salario mínimo del 2021 se lleve al millón de pesos (13,6% de alza). Hoy esta remuneración está en $877.806 más la potencial alza de $26.334, quedaría en $904.140, es de casi $96.000 menos frente a la expectativa de los trabajadores.

Diógenes Orjuela, presidente de la CUT, explicó que la propuesta de las centrales obreras no implica solo un alza salarial sino un conjunto de iniciativas que propenden por la reactivación económica del país.

Destacó que son varios elementos: subir el salario mínimo a un millón de pesos; una renta básica del Estado, durante el tiempo que sea necesario, para ayudar a los hogares más pobres y que el Gobierno asuma la nómina de las mipymes para restablecer los empleos.

“Con ello logramos que la gente tenga recursos, se inyecte dinero para el consumo y se forma un círculo virtuoso que estamos defendiendo para que se incremente el consumo de los hogares, esto acompañado de estímulos a la agricultura y a la industria que permitan un aumento de la producción y de ahí el incremento del empleo”.

La propuesta de los trabajadores es que el Gobierno use unos US$10.000 millones de las reservas internacionales para ello, lo que representa unos $40 billones.

Algunos empresarios como Mario Salazar, representante de PromMedical, considera que si el alza del salario mínimo supera el 3%, el Gobierno debe tomar otras medidas como subsidiar a las Pymes con el aumento adicional, por el año 2021, además solucionar temas como la flexibilidad en la contratación laboral para impulsar el empleo formal.

Quizás te interesa...