El Fondo de Adaptación abrió la licitación para buscar un operador de la “implementación de herramientas para la inclusión productiva de la población en la zona de la interconexión vial Yatí – La Bodega en los municipios de Magangué, Cicuco, Talaigua Nuevo, y Mompós del departamento de Bolívar”.
Este proyecto es el resultado del proceso de asesoría y acompañamiento realizado por el Consorcio Nacional Yatí constructor del puente y AECOM Technical Services INC, se buscaba identificar la formulación de proyectos sociales de los sectores perjudicados con la construcción del puente Magangué – Mompox y que pudieran generar una transformación productiva.
La inversión propuesta por el Fondo es de $ 17.490.981.092 y el plazo de ejecución es de 12 meses, contados a partir de la suscripción del acta de inicio.
En total se beneficiarían 771 personas vinculadas a las 18 unidades productivas definidas en el proceso, los sectores identificados fueron conductores de chalupa y/o lancha, transportadores fluviales, moto Taxistas, comerciantes aledaños, vendedores ubicados en los puertos, entre otros

Este proceso de identificación y fortalecimiento de asociaciones productivas presentes en el área de afectación directa del megaproyecto del puente, resultó en la consolidación de 18 Unidades Sociales Productivas USP identificadas (ASOCICUCO, SOTRANSCIC, ASOMOTOCICUCO, COOPESTRAM, LA PIRAGUA EAT, ISLA GRANDE EAT, ASOMOCAIS, COOTRAIMAG, COOMULTRAMAG, ASOCIACIÓN DE LAVADORES DE CARROS DEL PUERTO DE LA BODEGA DE CICUCO, ASOCIACIÓN DE COTEROS Y BRASEROS PORTUARIOS DE CICUCO BOLÍVAR, ASOCIACIÓN DE VENDEDORES ESTACIONARIOS DEL PUERTO DE BODEGA, ASOYATÍ, ASOGUIPAMAG, ASOGAPUB, ASOPSICIBOL, ASOTRESBO, COMERCIANTES YATÍ – ISLA GRANDE- SANTA FE).

En toda esta dinámica y después de que el Banco de Desarrollo para América Latina-CAF desarrollara una consultoría 5 de los 18 beneficiarios no participaron en el proceso de la CAF: LA PIRAGUA EAT, ASOMOCAIS, COOTRAIMAG, COOMULTRAMAG y ASOTRESBO, por considerar que sus expectativas estaban focalizadas hacia la indemnización y no en un programa de reactivación económica.
Solo hasta el 21 de septiembre del 2021 fue aprobada por el Departamento Nacional de Planeación el proyecto como tal de el fortalecimiento organizacional para las Unidades Sociales Productivas.
Con este paso, se espera que en este año se inicie los proyectos productivos en sus etapas de alistamiento, de la estructuración socio empresarial, técnico, mercadeo y comercialización, ambiental, gestión del riesgo y financiero.