La Cuarta Via

Se inicia investigación histórica para dar claridad a “mentiras” que se han extendido por años en Magangué

En la Cuarta Vía

El Centro de Historia Villa de Magangué presentó las líneas de investigación geohistórica y etnohistórica con la que se abordará acerca del cacicazgo Memangue, una investigación que dará luces acerca del origen y la naturaleza política y jurídica del “Estado cacical”, el concepto de memoria histórica, la geografía y la lógica del territorio ocupado, las migraciones y mestizajes interétnicos precolombinos hacia y dentro de este territorio.

El abordaje de la investigación además esclarecerá la influencia directa e indirecta y los resultados de las investigaciones arqueológicas e historiográficas de las culturas prehispánicas que lo poblaron.

Dentro de las consideraciones presentada en el taller de aprestamiento, realizado el pasado sábado, dirigido por el historiador Bernardo Ramírez del Valle, aún hay mucho desconocimiento de esta parte de la historia, incluso se ha rellenado la misma por muchas falsedades, nacidas por la tradición oral.

Marco de la investigación     

Hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se desconocía la MEMORIA HISTÓRICA DE MAGANGUÉ , entendida ésta como “el esfuerzo consciente de los grupos humanos por encontrar su pasado, sea éste real o imaginado, valorándolo y tratándolo con especial respeto” (NORA, 1984: 21), porque:

Muchos sucesos del pasado prehispánico e hispánico de Magangué difundidos por la tradición oral quedaron sin registrar por escrito.

Los documentos se perdieron y aún no han sido encontrados; o fueron destruidos durante los periodos de la colonia y la independencia; o yacen refundidos entre miles de legajos de archivos históricos de Europa y Colombia.

La asolapada condición del sitio de libres Baracoa de Maganguey, como cruce de caminos terrestres y fluviales en actividades ilegales, hizo que éste haya sido ignorado en los informes oficiales;

Las ciudades y villas se convirtieron en el principal centro de interés de la historiografía hispánica, mientras que los pueblos de indios (Maganguey) y sitios de libres (Baracoa de Maganguey) fueron ignorados.

Las anteriores circunstancias explican por qué Magangué, durante siglos, careció de memoria histórica escrita, necesitada de la tradición oral, que “habla demasiado y miente mucho”, según se ha dicho de ella.

Las hipótesis en las que se trabajará

El marco teórico de esta investigación está soportada por tres hipótesis la que requiere investigar  

Primera Hipótesis

El cacicazgo de Memangue constituyó´hasta el año 1541 un Estado prehispánico de naturaleza militar, que agrupaba varias aldeas bajo el dominio del cacique Memangue, con un sistema de gobierno republicano y un régimen político monárquico.

Segunda Hipótesis

La población del cacicazgo Memangue o pertenecía a la familia lingüística otomangueana originaria de la zona noroccidental de Nicaragua, sobre el océano Pacífico.

Tercera hipótesis

Por su condición de pueblo ágrafo, la posibilidad de deconstruir y reconstruir la “historia oficial” o tradicional del periodo prehispánico de la historia de Magangué es apelando a la memoria histórica o recuerdos del pasado de las actuales comunidades rurales del municipio que aún conservan significativas expresiones de la cultura material e inmaterial indígena, a pesar de su acentuado mestizaje triétnico.

Lo que viene

A partir del taller realizado y del grupo de profesionales y ciudadanos que voluntariamente se inscribieron en participar en esta investigación se abre una serie de grupos y fases que tendrán la labor de generar un apoyo humano, logístico y de financiación, apegados a una hoja de ruta y un cronograma definido.

En todo caso es el Centro de historia Villa de Magangué la que estará a la cabeza de todo este proceso que busca dar respuesta y claridad a esta parte de la historia del municipio de Magangué.  

Facebook Notice for EU! You need to login to view and post FB Comments!

Quizás te interesa...