Elmer Huerta es un médico peruano, profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad George Washington, en Estados Unidos. Fue presidente de la Sociedad Americana Contra el Cáncer, el primer latino en ese cargo. Combina su labor médica y docente con la de divulgador, teniendo espacios en la prestigiosa CNN en Español y la radio RPP de su país.
El doctor Huerta asegura que el mundo no ve algo similar desde 1918, cuando explotó la pandemia de la gripe española. La pandemia del coronavirus o COVID-19, agrega, tiene una sola forma de controlarse. Asimismo, recomienda informarse bien. Esto contestó a las siguientes inquietudes…
¿Y desde qué flancos hay que abordar este problema? –
Este problema tiene dos dimensiones. Una es la personal, la que el individuo, tu lector, debe hacer: lávese las manos, cúbrase al estornudar, no salga, sea limpio. La otra es una dimensión de salud pública, mucho más difícil, que tiene que hacerla el presidente de la República de cada país. No el ministro de Salud, sino el presidente de la República y su consejo de ministros: una decisión política de poner en la balanza el daño económico que quiere hacer el país y hacer las cosas bien. Perú está dando el ejemplo en América Latina. Tú no puedes salir a la calle, ni de día ni de noche por dos semanas, y se evalúa ampliar a tres. Eso es lo que se necesita, eso se llama distanciamiento social.
– ¿Y en qué se fundamenta el éxito del distanciamiento social?
Tiene base científica: este virus solo se transmite de persona a persona, cuando estás cerca, a un metro de distancia. Si tú haces un distanciamiento social obligatorio y masivo, tú vas a ponerle la “criptonita” al “Superman” del virus, lo vas a debilitar porque no va a ir de persona a persona.
– Los críticos dicen que eso funcionaría en países desarrollados, no en los nuestros…
El presidente tiene que poner en la balanza la destrucción de su sistema de salud versus ese tipo de situaciones puntuales que van a pasar en un mes. Por ejemplo, en Perú se preguntaron ¿cuántos pacientes necesitarán cuidados intensivos en una emergencia moderada? Según proyecciones, de 500 a 1000 pacientes. Pero solo hay 240 camas con esas características. Perú no podría soportar la ola que tiene Italia porque en Italia se demoraron en tomar acciones pensando cosas como “¡cómo vamos a afectar las industrias, nuestro turismo, nuestros museos, la economía!”.
-¿Y propondría alguna otra medida alternativa o complementaria al distanciamiento social?
No hay más, lo que necesitan nuestros países es un distanciamiento social total. De todo el día porque el virus no entiende de horarios, que es de día o es de noche. Está ahí siempre, los toques de queda parciales no sirven contra el coronavirus. No hay otra, no hay otra, esa es la salida y se acabó.
¿Ha visto algo así a lo largo de su carrera?-
Lo resumo: desde 1918 no ha habido algo como esto en el mundo.