Martha Calvache, directora técnica del Servicio Geológico Colombiano, dijo que “el temblor tuvo una magnitud de 5,7 y su epicentro fue a 14 kilómetros de Pinillos, en este lugar son frecuentes los sismos de magnitudes pequeñas, esta es una zona sísmica activa”.
Explicó que este tipo de fenómenos naturales pueden ocurrir porque Colombia está en una zona sísmicamente activa, es normal que se presenten. El Servicio Geológico Colombiano que el fuerte sismo tuvo como epicentro Mompox. Según el reporte actualizado del centro, la magnitud de este evento alcanzó una magnitud 5,7 y profundidad de 65 kilómetros.
Pero cual es la real amenaza sísmica en la región
El tamaño de un sismo se puede calcular por su magnitud e intensidades. La magnitud es un valor único relacionado con la cantidad de energía liberada, y la intensidad con los efectos y daños generadas en superficie, La intensidad es una descripción cualitativa de la severidad de un sismo en un área determinada y difiere de la magnitud en que los efectos pueden variar de un punto a otra, mostrando valores de intensidad diferentes.
Aunque como se acota los eventos sísmicos son imprevisibles, lo que se puede determinar es los riesgos a partir del análisis de los elementos preexistentes e históricos de los sucesos para determinar una potencial amenaza en una zona determinada.
Para eso existen una serie de mapas presentados en el Servicio Geológico Colombiano, donde es previsible determinar amenazas. Para el caso del sismo ocurrido hoy, la intensidad que se determinó fue débil.
Mapa de intensidad esperada en la región

Según el mapa de intensidad sísmica esperada del Servicio Geológico reporta que la zona donde se registró el epicentro del sismo se encuentra con una percepción severa, siendo la violenta la mayor percepción, y con menos percepción estarían las categorías de muy fuerte, fuerte, moderado, ligero y débil.
Mapa de intensidad instrumental

Otro es el mapa de intensidad instrumental se muestran gráficamente el movimiento del terreno y posibles efectos causados por un sismo, expresados en niveles de intensidad sísmica, a partir de la combinación de registros de sismómetros y acelerógrafos, relaciones de atenuación de la energía sísmica, información sobre condiciones sísmicas locales, etc.
El Servicio Geológico Colombiano (SGC) genera mapas de intensidad instrumental para sismos registrados por su red sismológica y acelerógrafica, empleando la metodología propuesta por el Servicio Geológico de los Estados Unidas (USGS, por su sigla en inglés) (Wald et al., 2006), calculando la información sísmica (localización, magnitud y parámetros de movimiento fuerte del suelo tales como aceleración, velocidad y aceleración espectral pico del suelo) por medio del sistema Earthworm, el cual adquiere y procesa automáticamente los registros instrumentales en tiempo casi real.
Mapa de amenaza Magangué

Mapa de amenaza Pinillos

Mapa de fallas en la región

En concreto, no se determinar o predecir el evento sísmico, pero según los mapas la factibilidad de un evento de alto riesgo en magnitud e intensidad para la zona es improbable, pero la zona presenta fallas, registradas en los mapas, sobre todo en la zona de Pinillos, donde se presentó el evento del día de hoy, y la naturaleza en cualquier momento podría profundizar las mismas