Pocos nombres resaltan con tanto brillo en la historia de Magangué como la de Antonio Botero Palacio, un abnegado defensor de las artes y la cultura, a quién, a un año de partida terrenal el Centro Cultual Chico Cervantes y la Academia de Historia Villa de Magangué brindarán un homenaje que será transmitido por Facebook Live del Centro a partir de las 5 de la tarde.
Don Antonio, como popularmente lo conocían, un hombre de palabra fuerte pero poética, que escribió su historia en Magangué entre la cultura, historia y el comercio, este 15 de diciembre se cumple un año de su fallecimiento, un recuerdo que no debería olvidarse porque en su legado hay claro ejemplos de los que muchos no valoran “amor por Magangué”.
Durante más de medio siglo, fue el faro cultural y humanístico de Magangué. Nació en Mesopotamia, La Unión, Antioquia, en el año 1927, falleció en Medellín, por circunstancias de un traslado de urgencias desde Magangué porque su salud se había deteriorado, el 15 de diciembre de 2019.
Gustavo Tatis Guerra lo recuerda como “algo más que un poeta, novelista, historiador y gestor cultural. Vivió desde hace más de medio siglo al pie del puerto de Magangué. A él le debemos tantas hazañas silenciosas y fecundas. Fue el creador de la biblioteca pública de Magangué, la academia de historia, el Centro Cultural Casatabla, soñador de barrios y promotor de centros hospitalarios, ancianatos, entre otros. Miembro fundador del Centro de Historia Villa de Magangué. Miembro de la Academia de Historia de Mompox y Miembro de la Asociación de Escritores de la Costa. Sensitivo, memorioso, humanista, ejerció el magisterio encantador de la poesía, el habla iluminada y el arte olvidado de servir a los demás”.
El Himno a Magangué, se dio gracias a un concurso en 1988, impulsado por la Casa de la Cultura de Magangué, don Antonio Botero Palacio con la letra y el maestro José Francisco Cervantes Moreno con la música, presentaron la composición ganadora que luego sería adoptada como oficial. En febrero de 1989 fue entonado por primera vez
Autor de la novela autobiográfica “Al final de la inocencia”, el poemario “Los lagares del alma”, una monografía de Magangué, un ensayo histórico sobre la ruta de Uribe Uribe y en la Guerra de Los Mil Días, La Batalla de Magangué, la historia de La Unión (Antioquia), el poemario “Canción para una despedida”, y ensayo sobre la obra poética de Óscar Delgado (1910-1937), conjuntamente con otro autores del libro: “Magangué para jóvenes”, en el que comparte su visión de la historia regional para las nuevas generaciones.
