La subienda en el rio Magdalena, en muchas partes del país, ya comenzó, lo cual está generando un buen abastecimiento de pescado en mercados como el de Bogotá, con buenos precios, pero en el caso de Magangué aún no se siente la subienda y el pescado aún no baja de precio. ¿Qué ha pasado con el bocachico en su tierra?
En Barrancabermeja, se está comercializando entre 300 y 500 pesos la unidad, lo que ha disparado las ventas en el ‘puerto petrolero’. La subienda empezó a darse desde el 7 de enero y aún se mantiene la temporada,
Mientras en Magangué hay debate sobre lo que sería la posible subienda, para algunos pescadores “si ha habido buena pesca lo que pasa es que los comercializadores sacan el producto y poco es el que queda en el mercado magangueleño para el consumo”. Mientras para otros “tal subienda no existe en Magangué, la pesca se ha reducido completamente, y al mercado están llegando producto de otros municipios inclusive importado”.
Causas ambientales
Para otro sector de pescadores y profesionales, hay motivos para pronosticar la baja presencia del bocachico en esta zona del país, mientras no se haga una seria intervención del sector, será difícil hablara de subienda, uno de esos motivos es la contaminación, como un factor de la baja reproducción del bocachico del río Magdalena, así como su poco crecimiento.
Otras causas como la apertura de vías de comunicación sin previos estudios de impacto ambiental, el taponamiento de caños por sedimentación y vegetación, la desecación de ciénagas, el uso de plaguicidas y fertilizantes, el mal uso de redes de pesca y la captura de peces que no presentan tallas mínimas son los causantes según Omar Guarin, presidente de la Confederación Nacional de Pesca Artesanal de Colombia, del desgaste del bocachico en el río Magdalena.
Igualmente, el cambio climático en conjunto con la contaminación en las ciénagas y los humedales han provocado que los peces cambien sus rutas de migración, la falta de conciencia ambiental de las personas al contaminar las ciénagas, y de pescadores son la principal causa de la baja cantidad de bocachico que a diario llegaba del río Magdalena en otrora.
Piden intervención
A pesar que ha habido un acompañamiento por parte de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Aunap, para algunas organizaciones pesquera, hay una voz generalizada por los pescadores de la necesidad de intervenir en el mercado y en la actividad, además de solicitar acciones que aumenten la presencia de la especie de bocachico (Prochilodus magdalenae), como es la siembra de alevinos y acompañamiento social.